Renovado interés global por Vaca Muerta: S&P destaca crecimiento y proyecciones

La calificadora de riesgo S&P Global Ratings publicó un informe que resalta el crecimiento y la importancia estratégica de Vaca Muerta en el escenario energético internacional. En su análisis, la firma destaca el regreso de empresas del sector a los mercados internacionales de deuda y el incremento de inversiones en la región.

Según el informe, la producción no convencional de gas y petróleo en Argentina ha crecido un 150% desde 2020, con proyecciones de un aumento sostenido en los próximos años. Los recursos estimados de la formación alcanzan los 308 billones de pies cúbicos de gas y 16.200 millones de barriles de petróleo, ubicándola como la segunda reserva de gas no convencional más grande del mundo y la cuarta en petróleo.

En 2024, la producción de gas no convencional de Vaca Muerta alcanzó los 64,1 millones de metros cúbicos diarios, representando el 49% del total del país. La producción de petróleo de esquisto, en tanto, llegó a los 353.000 barriles diarios, equivalentes al 55% de la producción nacional.

S&P proyecta que la producción de Vaca Muerta podría alcanzar el millón de barriles diarios de petróleo shale hacia finales de la década. Sin embargo, este crecimiento está condicionado a la ampliación de la capacidad de transporte y distribución.

Actualmente, dos proyectos claves están en marcha. El Proyecto Oldelval Duplicar Plus prevé una inversión de US$ 1.000 millones para expandir la capacidad de transporte de 226.000 a 540.000 barriles por día mediante la construcción de 455 kilómetros de ductos entre Neuquén y Buenos Aires. La obra debería estar en pleno funcionamiento en el primer trimestre de 2025.

Por otro lado, el Oleoducto Vaca Muerta Sur contempla una inversión inicial de US$ 200 millones para construir 130 kilómetros de ductos entre Loma Campana y Allen, con una segunda fase que demandará US$ 3.000 millones para extenderse hasta Punta Colorada, en Río Negro. Se espera que la capacidad inicial de 180.000 barriles por día en 2026 aumente hasta 700.000 boe/d tras 2028.

Argentina también busca consolidarse en el mercado global de gas natural licuado (GNL) mediante dos proyectos de envergadura. El proyecto Southern Energy, con una inversión de US$ 2.900 millones, prevé la instalación de un buque licuador en el Golfo San Matías, en Río Negro, con capacidad inicial de 2,45 millones de toneladas anuales. Se espera su operación para el segundo semestre de 2027.

A su vez, el Proyecto GNL Argentina contempla la construcción de un gasoducto de 580 kilómetros entre Vaca Muerta y Sierra Grande, junto con una terminal de licuefacción. En su primera fase, alcanzará una capacidad de 10 millones de toneladas anuales, con inicio de operaciones previsto para 2029 o 2030. YPF y Shell firmaron un acuerdo en diciembre de 2024 para avanzar en su desarrollo, con una decisión final de inversión esperada en 2025.

Vaca Muerta es clave para la economía argentina, aportando a la autosuficiencia energética y mejorando la balanza comercial. En 2019, el país dejó de importar petróleo y comenzó a exportarlo de manera sostenida. En el sector del gas, las importaciones estacionales se redujeron un 60% entre 2020 y 2024.

El Ministerio de Hacienda informó que, en noviembre de 2024, Argentina registró un superávit de US$ 4.800 millones en la balanza comercial energética, revirtiendo 14 años de déficit. Se proyecta que las exportaciones de petróleo superen los US$ 17.000 millones en 2027, mientras que las de gas podrían alcanzar los US$ 1.000 millones.

El informe también detalla el desempeño de las empresas que operan en Vaca Muerta. YPF lidera el sector, con un 45% de su producción proveniente del shale en 2024. Se espera que su producción total caiga a 475.000 boe/d en 2025, pero el crecimiento del shale compensará esta baja en 2026, con una inversión proyectada de US$ 5.200 millones en dos años.

Pampa Energía ha focalizado su estrategia en el gas no convencional, alcanzando un 56% de su producción total en 2024. Con la adquisición del bloque Rincón de Aranda, espera alcanzar los 24.500 barriles por día en 2026 y 40.000 en 2027. Su inversión en capital se estima entre US$ 900 y US$ 1.000 millones en 2025 y 2026.

GeoPark, en tanto, ha reforzado su presencia con la adquisición del bloque Mata Mora Norte por USD 200 millones. En el tercer trimestre de 2024 produjo 12.600 boe/d, de los cuales 5.700 le pertenecen. La empresa proyecta alcanzar los 20.000 boe/d en 2028 y estima un EBITDA de US$ 125 millones en 2025, con un capex de US$ 150 millones ese año.

Con estos desarrollos y proyecciones, Vaca Muerta se consolida como un activo estratégico clave para el futuro energético de Argentina y su integración en el mercado global.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.