YPF acelera su estrategia para enfocarse en Vaca Muerta

YPF, la petrolera de mayoría estatal, anunció la venta de sus filiales en Chile y Brasil como parte de una estrategia para desprenderse de operaciones menos rentables y concentrar recursos en el desarrollo de Vaca Muerta. Este jueves, el directorio de la compañía dará el visto bueno a la transacción, marcando un paso clave en el plan impulsado por el presidente de la firma, Horacio Marín.

La filial en Brasil, que emplea a unas 300 personas y produce lubricantes, genera ganancias anuales de aproximadamente un millón de dólares. Sin embargo, su participación en el mercado brasileño no superó el 3% en 2021. Por su parte, YPF Chile obtiene ingresos de medio millón de dólares al año por la venta de lubricantes y aceites. Según Marín, estas unidades de negocio "no mueven la aguja" en el desempeño global de la compañía.

La venta de estas filiales no es la única operación en el horizonte. YPF también tiene en la mira la venta de su participación del 70% en Metrogas, la mayor distribuidora de gas natural de Argentina, que cuenta con más de 2,4 millones de clientes. Esta decisión se aceleró gracias a la reducción del riesgo país, que actualmente ronda los 700 puntos, creando un escenario más favorable para concretar la transacción.

Marín, quien asumió la presidencia en diciembre tras la llegada de Javier Milei al gobierno, ha implementado un ambicioso "plan 4x4", con el objetivo de cuadruplicar el valor de YPF en cuatro años. Este plan incluye la venta de 50 yacimientos de petróleo convencional, reforzando el enfoque en activos de mayor rentabilidad como Vaca Muerta.
En paralelo, YPF avanza en proyectos estratégicos como el oleoducto Vaca Muerta Sur, cuya construcción será adjudicada la próxima semana. Este emprendimiento, con una inversión estimada de más de 2.500 millones de dólares, busca potenciar las exportaciones de petróleo desde la región de Río Negro.

Otro eje clave de la estrategia es el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL). YPF se asociará con Pan American Energy y la noruega Golar LNG para producir GNL a partir de 2027. La primera fase contempla la instalación de una barcaza de licuefacción en Río Negro, con un esquema societario en el que YPF tendrá una participación del 15%. El proyecto incluye la llegada de dos barcos adicionales y la posibilidad de sumar un cuarto en los próximos años.
El plan de GNL también prevé la construcción de una planta de licuefacción a largo plazo. Aunque Petronas, uno de los socios iniciales, aún no ha definido su continuidad, YPF asegura que el proyecto avanzará con otros aliados estratégicos.

Estas decisiones reflejan un cambio significativo en la hoja de ruta de la petrolera estatal, que apuesta a maximizar el potencial de Vaca Muerta como motor de crecimiento. Al mismo tiempo, busca optimizar su portafolio de activos y fortalecer su posición en mercados internacionales clave como el de GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.