YPF acelera su estrategia para enfocarse en Vaca Muerta

YPF, la petrolera de mayoría estatal, anunció la venta de sus filiales en Chile y Brasil como parte de una estrategia para desprenderse de operaciones menos rentables y concentrar recursos en el desarrollo de Vaca Muerta. Este jueves, el directorio de la compañía dará el visto bueno a la transacción, marcando un paso clave en el plan impulsado por el presidente de la firma, Horacio Marín.

La filial en Brasil, que emplea a unas 300 personas y produce lubricantes, genera ganancias anuales de aproximadamente un millón de dólares. Sin embargo, su participación en el mercado brasileño no superó el 3% en 2021. Por su parte, YPF Chile obtiene ingresos de medio millón de dólares al año por la venta de lubricantes y aceites. Según Marín, estas unidades de negocio "no mueven la aguja" en el desempeño global de la compañía.

La venta de estas filiales no es la única operación en el horizonte. YPF también tiene en la mira la venta de su participación del 70% en Metrogas, la mayor distribuidora de gas natural de Argentina, que cuenta con más de 2,4 millones de clientes. Esta decisión se aceleró gracias a la reducción del riesgo país, que actualmente ronda los 700 puntos, creando un escenario más favorable para concretar la transacción.

Marín, quien asumió la presidencia en diciembre tras la llegada de Javier Milei al gobierno, ha implementado un ambicioso "plan 4x4", con el objetivo de cuadruplicar el valor de YPF en cuatro años. Este plan incluye la venta de 50 yacimientos de petróleo convencional, reforzando el enfoque en activos de mayor rentabilidad como Vaca Muerta.
En paralelo, YPF avanza en proyectos estratégicos como el oleoducto Vaca Muerta Sur, cuya construcción será adjudicada la próxima semana. Este emprendimiento, con una inversión estimada de más de 2.500 millones de dólares, busca potenciar las exportaciones de petróleo desde la región de Río Negro.

Otro eje clave de la estrategia es el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL). YPF se asociará con Pan American Energy y la noruega Golar LNG para producir GNL a partir de 2027. La primera fase contempla la instalación de una barcaza de licuefacción en Río Negro, con un esquema societario en el que YPF tendrá una participación del 15%. El proyecto incluye la llegada de dos barcos adicionales y la posibilidad de sumar un cuarto en los próximos años.
El plan de GNL también prevé la construcción de una planta de licuefacción a largo plazo. Aunque Petronas, uno de los socios iniciales, aún no ha definido su continuidad, YPF asegura que el proyecto avanzará con otros aliados estratégicos.

Estas decisiones reflejan un cambio significativo en la hoja de ruta de la petrolera estatal, que apuesta a maximizar el potencial de Vaca Muerta como motor de crecimiento. Al mismo tiempo, busca optimizar su portafolio de activos y fortalecer su posición en mercados internacionales clave como el de GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.