YPF acelera su estrategia para enfocarse en Vaca Muerta

YPF, la petrolera de mayoría estatal, anunció la venta de sus filiales en Chile y Brasil como parte de una estrategia para desprenderse de operaciones menos rentables y concentrar recursos en el desarrollo de Vaca Muerta. Este jueves, el directorio de la compañía dará el visto bueno a la transacción, marcando un paso clave en el plan impulsado por el presidente de la firma, Horacio Marín.

Image description

La filial en Brasil, que emplea a unas 300 personas y produce lubricantes, genera ganancias anuales de aproximadamente un millón de dólares. Sin embargo, su participación en el mercado brasileño no superó el 3% en 2021. Por su parte, YPF Chile obtiene ingresos de medio millón de dólares al año por la venta de lubricantes y aceites. Según Marín, estas unidades de negocio "no mueven la aguja" en el desempeño global de la compañía.

La venta de estas filiales no es la única operación en el horizonte. YPF también tiene en la mira la venta de su participación del 70% en Metrogas, la mayor distribuidora de gas natural de Argentina, que cuenta con más de 2,4 millones de clientes. Esta decisión se aceleró gracias a la reducción del riesgo país, que actualmente ronda los 700 puntos, creando un escenario más favorable para concretar la transacción.

Marín, quien asumió la presidencia en diciembre tras la llegada de Javier Milei al gobierno, ha implementado un ambicioso "plan 4x4", con el objetivo de cuadruplicar el valor de YPF en cuatro años. Este plan incluye la venta de 50 yacimientos de petróleo convencional, reforzando el enfoque en activos de mayor rentabilidad como Vaca Muerta.
En paralelo, YPF avanza en proyectos estratégicos como el oleoducto Vaca Muerta Sur, cuya construcción será adjudicada la próxima semana. Este emprendimiento, con una inversión estimada de más de 2.500 millones de dólares, busca potenciar las exportaciones de petróleo desde la región de Río Negro.

Otro eje clave de la estrategia es el desarrollo del Gas Natural Licuado (GNL). YPF se asociará con Pan American Energy y la noruega Golar LNG para producir GNL a partir de 2027. La primera fase contempla la instalación de una barcaza de licuefacción en Río Negro, con un esquema societario en el que YPF tendrá una participación del 15%. El proyecto incluye la llegada de dos barcos adicionales y la posibilidad de sumar un cuarto en los próximos años.
El plan de GNL también prevé la construcción de una planta de licuefacción a largo plazo. Aunque Petronas, uno de los socios iniciales, aún no ha definido su continuidad, YPF asegura que el proyecto avanzará con otros aliados estratégicos.

Estas decisiones reflejan un cambio significativo en la hoja de ruta de la petrolera estatal, que apuesta a maximizar el potencial de Vaca Muerta como motor de crecimiento. Al mismo tiempo, busca optimizar su portafolio de activos y fortalecer su posición en mercados internacionales clave como el de GNL.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.