YPF firmará un acuerdo para vender el 30% del gas de Vaca Muerta

Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Javier Milei, anunció que Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) está a punto de firmar un acuerdo con una de las compañías más importantes del mundo para la venta del 30% del gas producido en Vaca Muerta. Este convenio, que se formalizaría mediante un Memorando de Entendimiento (MOU), generará un ingreso estimado en 140 mil millones de dólares en un período de 20 años. El anuncio fue realizado durante el Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), donde Francos brindó detalles de la operación y explicó que el comprador podría adquirir hasta un tercio de las exportaciones de gas de Argentina, calculadas en alrededor de 7 mil millones de dólares anuales.

Image description

El acuerdo no solo representa un importante flujo de divisas para el país, sino que también permitirá financiar la construcción de una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en la provincia de Río Negro, un proyecto clave para aumentar la capacidad de exportación de gas argentino. Francos elogió el trabajo del presidente de YPF, Horacio Marín, quien ha sido fundamental en la búsqueda de inversiones internacionales para el sector energético argentino, destacando su éxito en promover el gas y petróleo del país a nivel global.

Este acuerdo surge en un contexto de crecimiento para Vaca Muerta, uno de los yacimientos más grandes del mundo. La producción de gas ha alcanzado niveles récord, registrando en mayo de este año 2,4 mil millones de metros cúbicos. El presidente Javier Milei, quien visitó Vaca Muerta en agosto, reafirmó su compromiso con la expansión del sector energético, un área estratégica para el desarrollo económico de Argentina. Durante su visita, Milei mantuvo reuniones con ejecutivos de importantes empresas como Chevron, Exxon, Pampa Energía y Shell, consolidando la colaboración entre el gobierno y las multinacionales interesadas en el potencial del yacimiento.
La construcción de la planta de GNL en Río Negro será un paso decisivo para aprovechar al máximo las reservas de gas de Vaca Muerta, facilitando su exportación en forma líquida a mercados internacionales.

El acuerdo de YPF para vender una parte significativa de su producción de gas de Vaca Muerta marca un hito en la estrategia del gobierno argentino para potenciar el sector energético y atraer inversiones extranjeras. La venta del 30% de la producción no solo representa un importante ingreso para el país, sino que también refleja la creciente confianza de las empresas internacionales en el potencial energético de Argentina. La elección de un socio de renombre internacional para este acuerdo subraya la importancia de Vaca Muerta en el mercado global de hidrocarburos y pone de relieve la competitividad del gas argentino en el contexto internacional.

Además, la construcción de la planta de GNL en Río Negro se proyecta como una solución clave para el aprovechamiento y la exportación del gas de Vaca Muerta. Con la infraestructura adecuada, Argentina podrá diversificar sus mercados y ofrecer un suministro constante de gas a países que requieren esta fuente de energía. Esto no solo generará ingresos adicionales para el país, sino que también contribuirá a mejorar la balanza comercial y fortalecer la posición de Argentina como un proveedor confiable de energía en el hemisferio sur.

El desarrollo del sector energético argentino es fundamental para el crecimiento económico del país. La firma de este acuerdo y la creación de la planta de GNL podrían abrir nuevas oportunidades de empleo y fomentar el desarrollo regional en provincias como Neuquén y Río Negro. Además, la interacción constante entre el gobierno y las empresas internacionales, como la reciente visita del presidente Milei a las instalaciones de Vaca Muerta, es un indicativo de un enfoque proactivo hacia la inversión y la modernización del sector, lo que podría resultar en un impulso significativo para la economía nacional en los años venideros.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.