Buenas prácticas: las lecciones que recomienda Anabática Renovables para adoptar en Chile y Argentina

Anabática Renovables, una empresa de asesoría técnica para proyectos eólicos, solares y de almacenamiento, ha resaltado las buenas prácticas renovables que podrían ser aplicables tanto en Chile como en Argentina. En una entrevista exclusiva durante el Future Energy Summit (FES) Argentina, Marco Zazzini, gerente técnico de la compañía, subrayó la importancia de optimizar los procesos y analizar todos los factores relevantes para los proyectos de energías renovables en ambos países.

Image description

Zazzini destacó la necesidad de mirar más allá de los sitios con altos factores de carga, señalando que la expansión geográfica de las renovables podría ser clave para el desarrollo sostenible de la energía en la región. En este sentido, enfatizó la importancia de visibilizar todos los posibles impactos y variables que rodean a los proyectos desde las etapas iniciales de diseño y desarrollo.

Una de las principales diferencias entre Chile y Argentina es la regulación del almacenamiento de energía. Mientras Chile ha avanzado significativamente en este aspecto, con una ley específica y una considerable capacidad instalada, Argentina aún se encuentra en una etapa incipiente. A pesar de adjudicar algunos proyectos híbridos de generación y almacenamiento, el país aún no ha establecido una legislación sólida en este ámbito.

Zazzini señaló que Chile podría servir como un ejemplo para Argentina en cuanto a la implementación del almacenamiento de energía, aunque reconoció las diferencias en las realidades de ambos países. Destacó la importancia de aprender de la experiencia chilena y adaptarla a las necesidades y condiciones locales.

En cuanto a los desafíos futuros, Zazzini enfatizó la importancia de seguir de cerca la evolución de los costos y las tecnologías asociadas al almacenamiento de energía. Afirmó que, a medida que los precios continúan disminuyendo, el almacenamiento se convertirá en una opción cada vez más atractiva para garantizar la disponibilidad de potencia y energía, especialmente durante las horas nocturnas.

Las buenas prácticas renovables identificadas por Anabática Renovables ofrecen importantes lecciones para Chile y Argentina en términos de optimización de proyectos, expansión geográfica y desarrollo del almacenamiento de energía. Si bien cada país enfrenta sus propios desafíos, la colaboración y el intercambio de experiencias podrían allanar el camino hacia un futuro más sostenible en la región.

En línea con las perspectivas de Zazzini, es crucial que tanto Chile como Argentina continúen trabajando en la creación de marcos regulatorios sólidos que fomenten la inversión y el desarrollo de proyectos de energía renovable, incluyendo el almacenamiento. La experiencia de Chile en este sentido puede servir como una guía valiosa para Argentina, permitiendo una transición más suave hacia una matriz energética más diversificada y sostenible.

Además, es fundamental que ambos países se mantengan atentos a las tendencias emergentes y a las innovaciones tecnológicas en el campo de las energías renovables y el almacenamiento. La evolución rápida y constante de estas tecnologías ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia, reducir los costos y garantizar una mayor confiabilidad en el suministro de energía, aspectos clave para el desarrollo económico y ambientalmente sostenible de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.