Central Puerto analiza participar en subasta hidroeléctrica mientras avanza con nuevos proyectos de energías renovables

La principal generadora eléctrica de Argentina, Central Puerto, evalúa participar en una futura subasta hidroeléctrica que contempla importantes cambios en el esquema regulatorio del país. El objetivo es que las empresas concesionarias puedan vender parte de su producción a través de contratos privados, en un proceso de desregulación gradual impulsado por el gobierno nacional.

Image description

Según explicaron directivos de Central Puerto en una teleconferencia con inversores, se espera que la proporción de energía vendida en el mercado privado comience con un 5 % y aumente progresivamente hasta alcanzar el 100 % en un plazo estimado de diez años. Esta transición marcaría un cambio clave respecto al actual sistema centralizado.

La licitación incluiría un lote inicial de cinco centrales hidroeléctricas ubicadas en el límite entre las provincias de Neuquén y Río Negro: Alicurá, El Chocón-Arroyito, Planicie Banderita y Piedra del Águila, cuyas concesiones originales expiraron en 2023. Central Puerto ya opera la central Piedra del Águila, de 1,4 GW, y mostró interés en continuar con su gestión.

El CEO de Central Puerto, Fernando Bonnet, destacó que aún se esperan las bases definitivas de la licitación, aunque reconoció que el gobierno trabaja en una reforma gradual. “Están pensando en esa combinación entre un precio fijo, similar o quizás un poco más alto que el actual, y una transición hacia contratos privados”, detalló.

En este contexto, se estima que las empresas con experiencia previa en operación hidroeléctrica, como Central Puerto, podrían contar con una ventaja competitiva frente a nuevos actores del sector. Una de las interesadas es YPF Luz, la división energética de la petrolera estatal, que aún no opera hidroeléctricas pero evalúa ingresar a este segmento.

Por su parte, Bonnet indicó que aún no hay confirmación de participación por parte de compañías extranjeras, aunque admitió que podrían sumarse si se ofrecen garantías adicionales y condiciones contractuales claras. En cambio, grandes firmas locales sí podrían tener una participación más activa en la subasta.

El proceso se encuentra demorado. Aunque en noviembre el gobierno había restablecido un plazo de 180 días para la venta de las empresas operadoras, y un decreto publicado en abril estableció 15 días para iniciar la subasta, las conversaciones entre autoridades nacionales y provinciales aún no han concluido.

En paralelo, Central Puerto continúa avanzando en sus desarrollos en energías renovables. La compañía construye actualmente el parque solar San Carlos, de 15 MW, cuya finalización está prevista para fines del tercer trimestre de 2025. También avanza en la conversión a ciclo combinado de la central térmica Brigadier López, con una inversión de 150 millones de dólares, lo que elevará su capacidad a 432 MW.

Otro proyecto en marcha es el parque eólico Los Alamitos, de 161 MW, en Bahía Blanca. Central Puerto ya cuenta con 111 MW de despacho prioritario adjudicados y comenzará la construcción a fines de este año. La empresa también manifestó interés en futuras subastas de generación termoeléctrica y de almacenamiento en baterías.

Además, la compañía planifica otros desarrollos renovables: el proyecto solar Hunuc I, de 140 MW en San Juan; Achiras, de 50 MW solares en Córdoba; y Achiras III, de 49 MW eólicos, también en Córdoba. Estas iniciativas refuerzan la estrategia de diversificación energética que impulsa Central Puerto.

La generadora cuenta actualmente con una capacidad instalada de 6,70 GW, compuesta mayoritariamente por energía térmica (4,78 GW), seguida de hidroeléctrica (1,44 GW), eólica (374 MW) y solar (105 MW). Esto la posiciona como el actor más relevante del sector en el país.

En el mismo sector, AES Argentina Generación también avanza en proyectos de energías renovables. Su filial Energética Argentina inició la ampliación del parque eólico Vientos Bonaerenses, con 99,1 MW adicionales. Este proyecto, que ya opera con 100 MW, se encuentra en las etapas III y IV de expansión.

AES también es propietaria del parque eólico Vientos Neuquinos (100 MW) y cuenta con tres plantas termoeléctricas e instalaciones hidroeléctricas, lo que le otorga una capacidad instalada total de 2,99 GW. Además, posee 16 MW de almacenamiento en baterías, utilizadas para regulación de frecuencia en la planta de San Nicolás.

Con este panorama, el sector energético argentino atraviesa una etapa de transformación, impulsada por nuevas reglas de mercado, subastas esperadas y una fuerte apuesta por las energías renovables. Central Puerto se posiciona como uno de los protagonistas principales de esta transición.

Tu opinión enriquece este artículo:

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.