El Gobierno avanza en la privatización de activos energéticos clave: los detalles del plan

El Gobierno Nacional ha anunciado su intención de desprenderse de activos estratégicos en el sector energético, marcando un avance significativo en el plan de privatización de empresas estatales. En el centro de este proceso se encuentra Energía Argentina (Enarsa), una compañía que controla un extenso portafolio de negocios vinculados al gas y la electricidad, incluidos proyectos emblemáticos como el gasoducto a Vaca Muerta y las represas de Santa Cruz.

Image description

La reciente decisión de vender la participación estatal en Transener, principal transportadora de alta tensión del país, refleja la estrategia de dividir y transferir progresivamente activos al sector privado. Este movimiento responde a la Ley Bases, que habilita la privatización total de cuatro empresas estatales, incluyendo a Enarsa.

Enarsa administra cerca de diez unidades de negocio, entre ellas plantas de generación eléctrica, infraestructura de transporte de gas y proyectos de energías renovables. Según el Gobierno, la gestión privada podría optimizar estos recursos y solventar los déficits operativos que enfrenta el sistema energético nacional.

El déficit operativo de Enarsa en 2023 superó los $ 710.000 millones, una cifra atribuida principalmente a la compra de gas natural licuado (GNL) para atender la demanda invernal. Este gasto, sin embargo, comenzó a disminuir tras la puesta en marcha del gasoducto de Vaca Muerta, que incrementó la capacidad de transporte y suministro de gas nacional.

Además de Transener, Enarsa participa en Transba, responsable del transporte troncal de energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires. También posee la mayoría accionaria en dos centrales termoeléctricas: San Martín en Santa Fe y Manuel Belgrano en Buenos Aires.

La compañía estatal controla un 98% de Enarsa Servicios, entidad clave en la construcción del gasoducto a Vaca Muerta y proyectos asociados. También tiene una participación mayoritaria en Enarsa Patagonia, dedicada a la exploración y explotación de hidrocarburos en el sur del país, así como en parques eólicos y otras iniciativas de energía renovable.

Creada en 2004 como una “nueva YPF estatal”, Enarsa se ha diversificado en distintos frentes, incluyendo la importación de combustibles, la construcción de infraestructuras estratégicas y la generación de electricidad. No obstante, su rol se ha visto cuestionado por dificultades financieras y paralización de proyectos, como las represas de Santa Cruz, cuya finalización depende de un acuerdo con China.

En 2017, durante la gestión de Mauricio Macri, Enarsa cambió su denominación a Integración Energética Argentina, consolidando activos y priorizando la venta de participaciones no mayoritarias. Sin embargo, la administración de Alberto Fernández restauró su nombre original y buscó fortalecer su rol estatal.

El actual plan de privatización apunta a reducir la dependencia estatal en proyectos energéticos y transferir la gestión a inversores privados. Según funcionarios del área, como Daniel González y María Tettamanti, esta transición busca fomentar la expansión del sistema energético y garantizar su sostenibilidad.

El proceso de privatización también incluye la venta de activos en parques eólicos y proyectos de exploración petrolera, así como la transferencia de infraestructura clave para la exportación de gas a países vecinos.

El avance hacia la privatización total de Enarsa plantea interrogantes sobre el impacto en la soberanía energética y el rol del Estado en sectores estratégicos. Sin embargo, para el Gobierno, esta medida es una oportunidad para aliviar el déficit fiscal y dinamizar la inversión privada en un sector crucial para la economía nacional.

Este movimiento podría redefinir el mapa energético de Argentina, con implicancias significativas para las provincias y las empresas que actualmente participan en la gestión conjunta de los recursos energéticos del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.