Instalan el 4° sistema de energía solar en la Isla Vega (para impulsar estudios científicos en la Antártida)

En el marco del décimo aniversario de su colaboración con la Antártida, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) continúa fortaleciendo su compromiso con fuentes de energía sostenible en la región polar. La última iniciativa consiste en la instalación de un cuarto sistema fotovoltaico en la Isla Vega, contribuyendo así al impulso de estudios de glaciología.

Image description

La CNEA inició su colaboración antártica en 2014, marcando su presencia con sistemas fotovoltaicos en las bases Carlini y Marambio, así como en el Refugio Elefante. La instalación de estos sistemas no solo representa un avance en la adopción de energía renovable en la región, sino que también contribuye a la preservación del medio ambiente al reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Departamento de Energía Solar de la CNEA, a través de acuerdos con la Fuerza Aérea y la Dirección Nacional del Antártico, ha desempeñado un papel crucial en este proceso. Desde la instalación del primer sistema en la Base Marambio en diciembre de 2014, la expansión de infraestructuras solares ha sido constante. En 2020, se añadió un sistema en el Refugio Elefante, destinado a la observación de fauna, y en el año anterior, otro en la Base Carlini.

El próximo paso de esta iniciativa será la instalación de un sistema "aislado" en la Isla Vega, ubicado estratégicamente a 60 kilómetros de la Base Marambio y cerca del glaciar Bahía del Diablo. Este sistema no solo contará con paneles solares, sino también con baterías para almacenar energía, permitiendo su utilización en momentos de escasa radiación solar.

El refugio en la Isla Vega, utilizado para estudios de glaciología por la dotación científica de la Antártida Argentina, dejará de depender de generadores diésel gracias a esta nueva instalación fotovoltaica. Además, se espera que el silencio generado al eliminar el ruido de los generadores contribuya a un entorno más propicio para la observación de la fauna circundante.

Hernán Socolovsky, jefe del Departamento de Energía Solar de la CNEA, expresó que estas instalaciones forman parte de un proyecto de inversión pública (BAPIN) desde 2024. "Esperamos que durante la ejecución de este proyecto se continúe aumentando el uso de fuentes de energía renovables en las bases antárticas, disminuyendo así la emisión de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, tener instalaciones solares en regiones polares nos permite conocer cuál es la eficiencia de los paneles solares que trabajan a bajas temperaturas, entre otros datos científicos", afirmó Socolovsky. Con esta nueva implementación, la CNEA reafirma su compromiso con la investigación científica sostenible en uno de los entornos más desafiantes del planeta.

Con la conmemoración de una década de servicio continuo del primer sistema instalado en la Base Marambio, se evidencia la durabilidad y eficacia de las tecnologías solares en condiciones adversas. La persistencia de estas instalaciones a lo largo de los años, generando energía limpia y renovable, marca un hito en la exploración de soluciones sostenibles para entornos extremos. La CNEA, a través de este proyecto, no solo ilustra su liderazgo en la investigación científica en la región antártica, sino que también establece un valioso precedente para la adopción global de energías renovables en condiciones climáticas extremas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.