Mendoza impulsa su protagonismo en energía fotovoltaica (más allá de la minería y los hidrocarburos)

El gobernador Alfredo Conejo ha dejado en claro que la energía será una prioridad durante su segunda gestión al frente de Mendoza. Más allá de los sectores tradicionales como la minería y los hidrocarburos, la provincia está avanzando en el desarrollo de energías renovables, con un enfoque particular en la energía solar.

Image description

Desde su retorno al gobierno, Conejo ha destacado la importancia de fortalecer la matriz energética de la provincia. Aunque la atención mediática ha estado mayormente enfocada en otros sectores, el mandatario ha subrayado su compromiso con las fuentes de energía limpia, como la solar.

Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, Conejo delineó sus planes para impulsar la energía solar en la provincia. Se anunció la instalación de 634 MW de energía solar, con un enfoque en proyectos desarrollados por el sector privado. Esta iniciativa representará un aumento significativo en la capacidad instalada de Mendoza, marcando un progreso notable en el sector energético.

Actualmente, Mendoza cuenta con tres parques solares operativos, pero se están planificando seis proyectos adicionales en diferentes localidades de la provincia. Estos proyectos, que se desarrollarán en colaboración con empresas privadas, reflejan el compromiso de Mendoza con la expansión de la energía solar como parte integral de su matriz energética.

Además de los grandes proyectos de generación de energía solar, Mendoza también está promoviendo la generación distribuida, que permite a los usuarios residenciales y comerciales generar su propia energía y contribuir al suministro público. La provincia cuenta actualmente con 637 usuarios/generadores, con una capacidad total fotovoltaica solicitada de 12 MW.

La inversión en energía solar no solo tiene beneficios ambientales, sino que también ofrece oportunidades económicas y de desarrollo. La reciente inauguración del Parque de Generación Fotovoltaica en la bodega Chandon Argentina y Terraza de los Andes es un ejemplo de cómo las industrias locales están adoptando la energía solar como parte de sus operaciones. Con 522 paneles instalados en el techo de la bodega, este parque generará 572 megawatts al año, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad energética de la región.

El compromiso de Mendoza con la energía solar refleja una visión de futuro, donde la transición hacia fuentes de energía renovable es fundamental para garantizar un suministro energético sostenible y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Con iniciativas tanto a gran escala como la instalación de parques solares, así como la promoción de la generación distribuida, Mendoza está consolidando su posición como líder en energía fotovoltaica en Argentina.

El impulso de Mendoza hacia una mayor prominencia en el sector de la energía fotovoltaica no solo responde a las necesidades energéticas actuales, sino que también refleja una visión estratégica a largo plazo. Con una geografía privilegiada que ofrece abundante radiación solar, la provincia tiene un potencial significativo para convertirse en un centro destacado de generación de energía solar en Argentina. Este enfoque en las energías renovables no solo contribuirá a la mitigación del cambio climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también impulsará el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector de la energía limpia.

Además, la diversificación de la matriz energética de Mendoza hacia fuentes renovables como la energía solar puede mejorar la seguridad energética de la provincia al reducir su dependencia de los recursos no renovables y volátiles. Al aprovechar su abundante recurso solar y promover la adopción de tecnologías solares tanto a nivel residencial como comercial e industrial, Mendoza está sentando las bases para un futuro energético más sostenible y resiliente, al tiempo que posiciona a la provincia como un líder regional en la transición hacia una economía baja en carbono.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.