Minería argentina: un sector en expansión que mira al futuro con litio y cobre como protagonistas

En la última década, la minería argentina ha experimentado un crecimiento notable en términos de inversión y proyecciones a futuro. Según datos recientes, el presupuesto destinado a exploración minera creció un 251% en diez años, y en 2024 el país se posicionó como el sexto a nivel mundial con mayor inversión en esta área. Este impulso no solo consolida al sector como uno de los pilares de la economía nacional, sino que también lo proyecta como un actor estratégico en la transición energética global.

Image description

En la actualidad, solo dos sectores en Argentina generan más exportaciones que importaciones: la agroindustria y la minería. La agroindustria domina con el 92% del ingreso neto de divisas, mientras que la minería representa el 8%. Ambos sectores no solo garantizan divisas, sino que también muestran un alto potencial de expansión, siendo la minería la que exporta nueve dólares por cada dólar que necesita importar, superando incluso a la agroindustria.

El modelo AGMEMOD, utilizado por la Bolsa de Comercio de Rosario, anticipa que las exportaciones agroindustriales podrían crecer un 52% en la próxima década con inversiones adecuadas y mejoras en infraestructura. Pero la minería no se queda atrás: la dinámica actual y los desarrollos en marcha la posicionan como un actor cada vez más relevante en el comercio exterior argentino.

Históricamente, las exportaciones mineras argentinas se concentraron en cuatro minerales: oro, plata, cobre y litio. Entre 2019 y 2024, el 82% de los envíos mineros correspondieron a oro y plata, extraídos de manera conjunta por razones técnicas y económicas. Sin embargo, el futuro parece estar escrito con litio y cobre como protagonistas.

A pesar de que desde 2018 Argentina no produce cobre a gran escala y el litio aún representa menos del 15% de las exportaciones mineras, estos dos minerales concentran actualmente el 91% de los anuncios de inversión en minería. El rol clave que tienen en la transición energética —baterías, energías renovables, electrificación— los convierte en elementos estratégicos para el país y el mundo.

Los datos son contundentes: entre 2019 y 2024, el litio atrajo inversiones por casi 13.000 millones de dólares, mientras que el cobre sumó 5.600 millones. Además, el gasto en exploración de estos minerales pasó de 37 millones de dólares en 2017 a más de 320 millones en 2024, representando el 67% del total de la exploración minera.

El impulso exploratorio no se detiene. En los últimos cinco años se registraron aumentos consecutivos en el financiamiento del sector. Este dinamismo se traduce en descubrimientos de gran impacto, como el de Vicuña Corp., que halló el mayor yacimiento de cobre, oro y plata de los últimos 30 años a nivel mundial, ubicado además entre los diez principales depósitos de cobre del planeta.

Otra señal positiva se dio recientemente en la exposición Arminera, donde se aprobó el primer proyecto bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI): el Proyecto Rincón, en Salta, orientado a producir carbonato de litio, prevé una inversión de 2.700 millones de dólares. Actualmente, ya hay siete proyectos mineros que solicitaron ser incluidos en este régimen.

Frente a este escenario, la Bolsa de Comercio de Rosario y la Cámara Argentina de Empresas Mineras comenzaron a trabajar de forma conjunta en proyecciones sobre el futuro exportador del sector. Estas proyecciones están siendo publicadas en los informes semanales de la BCR y tienen en cuenta datos de las principales empresas mineras que operan en el país.

Las estimaciones a 2030 son optimistas: el Banco Central proyecta exportaciones por más de 15.600 millones de dólares, mientras que un informe más reciente del Ministerio de Economía eleva la cifra a 19.200 millones. Ambas proyecciones implican triplicar o incluso cuadruplicar el nivel de exportaciones de 2024.

Sin embargo, estas cifras dependen de múltiples factores: la velocidad con la que escalen los proyectos en marcha, las fechas de entrada en producción, el éxito de las exploraciones en curso y, por supuesto, la evolución de los precios internacionales del cobre, litio, oro y plata.

La minería es un sector de alto capital y largos plazos de maduración. Requiere paciencia y políticas estables para garantizar resultados a mediano y largo plazo. Aun así, lo recorrido hasta ahora representa solo una fracción del verdadero potencial geológico del país.

Argentina cuenta con la tercera mayor reserva de litio del mundo, la décima de cobre, la duodécima de plata y la decimotercera de oro. Con un marco adecuado de inversiones, infraestructura y estabilidad política, la minería puede convertirse en uno de los motores fundamentales del crecimiento económico nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.