Río Negro alcanza un hito en autogeneración con energías renovables

La provincia de Río Negro está a punto de alcanzar un logro histórico en materia de energías renovables: sumar 100 usuarios de autogeneración eléctrica. Este avance se da en el marco de un crecimiento sostenido impulsado por la reglamentación de la Ley Provincial 5.617 el año pasado, lo que ha permitido que 95 usuarios ya estén generando su propia energía.

Image description

Actualmente, la capacidad instalada de los autogeneradores en la provincia alcanza los 881,62 kW, acercándose al hito de 1 MW. La mayoría de estos usuarios pertenecen a los sectores residencial e industrial, quienes han optado por instalar paneles solares para reducir costos energéticos y mejorar el tiempo de recuperación de la inversión, especialmente después de los aumentos tarifarios registrados en 2023.

Cipolletti lidera en cantidad de autogeneradores, con 27 usuarios activos, seguida por General Roca con 22 y Bariloche con 15. Sin embargo, en cuanto a la potencia instalada, General Roca se posiciona en primer lugar con 235,25 kW, superando a Cipolletti (206,35 kW) y a Bariloche (93,8 kW).

Desde 2017, Río Negro cuenta con una ley de Generación Distribuida tras adherirse a la normativa nacional 27.424. Sin embargo, la reglamentación provincial en 2024 marcó un punto de inflexión, permitiendo un desarrollo más rápido de la autogeneración.

En la actualidad, hay ocho nuevos proyectos en trámite, de los cuales el 77% son gestionados por Edersa, el 18% por la Cooperativa Eléctrica de Bariloche y el 3% por la Compañía de Electricidad de Río Colorado.

El sector residencial es el que más ha adoptado la autogeneración, con 63 de los 95 usuarios actuales. Los sectores industrial y comercial cuentan con 18 y 14 usuarios, respectivamente, mientras que un solo proyecto pertenece a un organismo público.

En cuanto a la capacidad de generación, la mayor parte de los usuarios (63) han instalado equipos de entre 0 y 5 kW. Solo cinco proyectos cuentan con una potencia entre 40 y 100 kW, siendo estos los de mayor envergadura en la provincia.

Desde el primer usuario registrado en 2018, la generación distribuida en Río Negro ha mantenido un crecimiento constante. En 2020 se alcanzó un pico de 28 nuevos proyectos y en 2024 ya se han sumado siete nuevos autogeneradores.

Con un marco normativo consolidado y el creciente interés en las energías limpias, Río Negro se posiciona como una de las provincias líderes en generación distribuida en Argentina. Este avance demuestra que la transición energética es una realidad en expansión en la región.

Las energías renovables son fundamentales en la lucha contra el cambio climático, ya que representan una alternativa sustentable frente a los combustibles fósiles. Al provenir de fuentes inagotables como el sol, el viento y el agua, contribuyen a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mitigar el calentamiento global.

Además de ser una opción ecológica, las energías renovables también ofrecen beneficios económicos y sociales. Su implementación impulsa el desarrollo de tecnologías innovadoras, genera empleo y fomenta la cohesión territorial.

Algunos ejemplos de energías renovables incluyen la solar, eólica, hidráulica, geotérmica, de biomasa y marina. Cada una de ellas representa una alternativa viable para avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente.

El crecimiento de la autogeneración en Río Negro confirma que la transición energética está en marcha, y con el continuo apoyo normativo y la inversión en tecnología, se espera que cada vez más usuarios se sumen a este cambio hacia un futuro energético más limpio y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.