Río Negro alcanzó los 100 usuarios generadores de energía renovable

La provincia de Río Negro superó un nuevo hito en materia energética al alcanzar, a fines de marzo, los 100 usuarios generadores de energía renovable (UGER). Este logro fue protagonizado por Frutas Vicente, una empresa familiar ubicada en Ingeniero Huergo, dedicada al empaque y exportación de frutas, que logró conectarse oficialmente a la red eléctrica como generador de energía.

Image description

La generación distribuida es un sistema que permite a usuarios residenciales, comerciales o industriales producir su propia energía a partir de fuentes limpias, como los paneles solares, y volcar el excedente a la red pública. En Río Negro ya son 102 los usuarios generadores activos, y otros ocho están en proceso de conexión, según datos del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE).

Frutas Vicente, fundada en 1993, se convirtió en el usuario generador número 100. Aunque ya contaban con paneles solares desde 2022, recién en noviembre del año pasado completaron los trámites para conectarse a la red bajo la normativa vigente. Desde marzo figuran oficialmente en los registros públicos de generación distribuida.

El sistema solar que instalaron cuenta con una potencia de 100 kilovatios y aproximadamente 200 paneles. Toda la energía que generan se utiliza para alimentar los galpones y cámaras frigoríficas. “Consumimos todo lo que generamos. La idea era cogenerar, no utilizamos baterías”, explicó Facundo Carbajo, gerente general de la empresa.

Durante un año funcionaron en modalidad de “inyección cero”, es decir, generaban su propia electricidad sin volcar el excedente a la red. Con la inscripción formal como UGER, ahora pueden inyectar lo poco que sobra, una contribución simbólica pero significativa para la red eléctrica provincial.

La decisión de incorporar paneles solares fue estratégica. “Se me despertó la lamparita. Vi los números y estaba previendo cómo estaba la situación económica del país, con el dólar por disparar y sabiendo que las tarifas de energía estaban bajas”, relató Carbajo. El análisis económico fue clave para invertir a tiempo en energías renovables.

La instalación fue realizada por una empresa de Plottier, Neuquén. “Decidimos trabajar con ellos por la cercanía y el servicio que nos podían ofrecer”, señaló el empresario, destacando además el buen asesoramiento técnico que recibieron durante el proceso.

Frutas Vicente emplea a unas 400 personas en temporada alta y opera tres galpones equipados con tecnología avanzada, capacidad de frío para almacenar más de 24 mil toneladas de fruta, y una flota de 25 camiones. La incorporación de energía solar fortalece su compromiso ambiental y mejora la eficiencia operativa.

El crecimiento de la generación distribuida en Río Negro refleja un cambio de paradigma. Empresas, familias y organizaciones buscan alternativas sustentables frente al aumento de tarifas, la inflación y la necesidad de adoptar modelos productivos más amigables con el ambiente.

Cipolletti, General Roca y Bariloche lideran la lista de ciudades con más UGER registrados, con 29, 25 y 15 usuarios respectivamente. El avance del sistema es sostenido y muestra una distribución geográfica que acompaña el desarrollo urbano y productivo de la provincia.

Desde el EPRE destacan que el modelo de generación distribuida no solo alivia la carga sobre el sistema eléctrico tradicional, sino que además promueve el uso de tecnologías limpias y la conciencia energética en los ciudadanos.

El caso de Frutas Vicente simboliza esta nueva etapa, donde empresas tradicionales incorporan innovación energética sin perder su identidad ni su anclaje territorial. El techo del galpón convertido en fuente de energía es, además, un mensaje de futuro.

Con más usuarios en proceso de conexión, Río Negro se posiciona como una provincia comprometida con la transición energética. El desafío, ahora, será seguir facilitando el acceso a estos sistemas y fomentar la inversión en infraestructura renovable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.