Minería: producción en aumento del 6,6% en octubre según el Indec

La producción industrial minera en Argentina experimentó un significativo incremento del 6,6% durante el mes de octubre en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos revelados por el Índice de Producción Industrial Minero (IPI), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este crecimiento consolida un avance del 9,9% en los primeros diez meses del año.

En términos mensuales, el IPI de octubre se situó ligeramente por debajo de septiembre, registrando un 0,1% de disminución, según informó el organismo estadístico.


El desglose de datos por subclases revela que la "Extracción de minerales no metalíferos y rocas de aplicación" fue uno de los sectores más destacados, experimentando un robusto aumento del 14,4% en comparación interanual durante octubre. Este segmento acumuló un crecimiento del 10% entre enero y octubre de este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Dentro de esta categoría, se observaron incrementos notables, como el aumento del 69,3% en la extracción de sal, un aumento del 41,3% en minerales destinados a la fabricación de productos químicos, y un crecimiento del 35,7% en la aglomeración de carbón de turba y explotación de minas y canteras. Sin embargo, algunas subcategorías mostraron descensos, como la extracción de arenas, canto rodado y triturados pétreos, que disminuyó un 5,5%, y la piedra caliza y yeso, que registró una baja del 4,6%.

El índice de “Extracción de petróleo crudo y gas natural y servicios de apoyo para la extracción de petróleo crudo y gas natural” también exhibió un aumento interanual del 8%, acumulando un crecimiento del 11,9% en los primeros diez meses del año. En este segmento, los servicios de apoyo para la exploración y explotación de hidrocarburos se destacaron con un impresionante aumento del 19,7%, según datos proporcionados por el Indec. La extracción de petróleo crudo ascendió un 7,3% interanual, mientras que la extracción de gas natural experimentó una disminución del 5,1% en comparación con octubre del año anterior.

En contraste, la "Extracción de minerales metalíferos" registró una notable caída del 16,9% interanual durante octubre, llevando a una disminución acumulada del 13% en los primeros diez meses del año en comparación con el mismo periodo de 2022. Dentro de este subclase, el Bullón dorado sufrió un marcado descenso del 52% interanual, mientras que el segmento de "Plata y oro y sus concentrados" experimentó un crecimiento del 9,4%.

Estos datos reflejan una dinámica diversa en la industria minera, con sectores específicos que muestran un crecimiento vigoroso, mientras que otros enfrentan desafíos que han llevado a disminuciones en la producción. El panorama general sugiere una continua transformación en el sector, con oportunidades y desafíos que delinean el futuro de la minería en Argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.