Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

El proyecto, desarrollado en un plazo de 24 meses, incluyó la instalación de 455 kilómetros de ducto de 24 pulgadas entre la Estación de Bombeo Allen y la Estación de Bombeo Salitral, así como el cambio de traza de un tramo de 70 kilómetros del ducto de 30 pulgadas en la zona de Bahía Blanca. Además, se llevaron a cabo trabajos de repotenciación en ocho estaciones de bombeo para optimizar el flujo de crudo.

Con esta ampliación, la capacidad de transporte de Oldelval pasará de 55.000 metros cúbicos diarios a 86.000 metros cúbicos diarios, lo que representa un salto significativo en la capacidad logística de la industria petrolera nacional. Esto permitirá evacuar un volumen total de 540.000 barriles de petróleo por día.

Otro de los puntos destacados del proyecto fue la construcción de dos tanques de almacenamiento de 20.000 metros cúbicos cada uno, que fortalecerán la capacidad operativa del sistema. Además, se mantendrá en funcionamiento el 100% de los ductos de 14 pulgadas existentes hasta la Estación de Bombeo Salitral.

La ejecución de la obra demandó más de seis millones de horas hombre y generó 2.400 puestos de trabajo directos y aproximadamente 6.000 indirectos. Cabe destacar que el 90% de la inversión se destinó a la compra de insumos, mano de obra y equipamiento de producción local.

Uno de los hitos del proyecto fue la instalación de la unidad de medición más grande de Sudamérica en la nueva Estación Terminal Puerto Rosales. Esta incorporación mejorará la eficiencia del control y la distribución del crudo transportado por Oldelval.

El impacto económico de la obra es significativo, ya que facilitará la exportación de 300.000 barriles de petróleo diarios, lo que se traduce en ingresos anuales estimados de 8.000 millones de dólares para el país.

La infraestructura de Oldelval cumple un rol estratégico en la cadena de suministro de petróleo en Argentina, ya que conecta la Cuenca Neuquina con las refinerías y los puertos de exportación. Su modernización es clave para mantener la competitividad del sector.

El evento de inauguración tendrá lugar en la ciudad de Allen, en la provincia de Río Negro, y contará con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y representantes de la industria petrolera.

El gobernador de Neuquén destacó que este proyecto refuerza el desarrollo de Vaca Muerta y genera mayores ingresos por regalías para la provincia, lo que impactará positivamente en su economía.

Por su parte, representantes de Oldelval señalaron que esta ampliación permitirá acompañar el crecimiento de la producción en la Cuenca Neuquina y garantizar un transporte más eficiente del crudo.

Las expectativas en el sector son altas, ya que la mejora en la infraestructura podría impulsar nuevas inversiones y consolidar a Vaca Muerta como un polo energético de relevancia internacional.

Con este proyecto, Argentina da un paso más en la optimización de su red de transporte de hidrocarburos y fortalece su posicionamiento en el mercado petrolero global.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.