El encuentro, desarrollado bajo el lema “Negociar en tiempos complejos: consensos estratégicos para un crecimiento sostenible”, reunió a figuras clave del sector. Allí se subrayó que, más allá de inversiones, infraestructura y tecnología, lo central es construir acuerdos que permitan transformar el recurso en desarrollo concreto y sostenido.
Por el sector privado, Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, destacó que el país cuenta con un recurso extraordinario: reservas de gas equivalentes a 150 años de consumo actual y de petróleo para 75 años. Sin embargo, alertó que “Vaca Muerta no da para todo” y que si cada actor busca sacar tajada en el corto plazo, se corre el riesgo de frustrar su desarrollo.
Markous señaló que la productividad de la formación neuquina es incluso mayor que la del shale de Estados Unidos, pero que Argentina enfrenta impuestos y costos más altos. También recordó que los pozos declinan 50% en su primer año, lo que obliga a sostener inversiones constantes para mantener la producción.
En ese sentido, advirtió que los cambios en las reglas de juego desalientan las inversiones y generan caídas inmediatas en la producción. Planteó que uno de los pilares fundamentales es garantizar la libertad de exportación, con precios internos alineados a los internacionales y sin retenciones, para acelerar el flujo de capital.
Por el sector público, Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería, aportó una visión complementaria. Reconoció la magnitud de los avances, pero advirtió contra las ilusiones excesivas: “Mucha gente cree que ya está, nos salvamos. Y no es así”.
González recordó que Argentina produce 800.000 barriles diarios de petróleo frente a los 100 millones que produce el mundo. “Somos y seguiremos siendo un jugador marginal, con menos de 1% de la producción global”, remarcó, y planteó que la clave es aprovechar la oportunidad sin sobreestimarla.
El funcionario insistió en que el desafío central es generar condiciones de competitividad. “Si creemos que este es el momento para que cada uno levante la cuchara y vivir de Vaca Muerta en el corto plazo, maximizando impuestos, estamos en el horno”, advirtió.
En esa línea, sostuvo que el primer consenso debe ser convertir a Vaca Muerta en una verdadera política de Estado, con acuerdos de largo plazo que trasciendan los cambios de gobierno y garanticen previsibilidad para las inversiones.
El panel energético también contó con la participación de Jorge Vidal, managing director para Argentina, Bolivia y Chile de Schlumberger, quien coincidió en la necesidad de estabilidad y reglas claras. La moderación estuvo a cargo de Alejandro Zamprile y Gabriela Marcello, de la Cámara de Servicios Petroleros.
Además del tema energético, la jornada incluyó debates sobre comercio internacional y competitividad. Participaron figuras como Diana Mondino, Diego Guelar, Marcelo Elizondo, Dante Sica, Gerardo Martínez y José Luis Alonso, quienes coincidieron en que la construcción de consensos es clave para sostener un crecimiento duradero.
Durante el evento también se entregó el Premio Consensus 2025 al empresario Gastón Remy, cofundador y CEO de Nuqlea, en reconocimiento a su trayectoria.
El mensaje final de la jornada fue que Argentina tiene en Vaca Muerta una oportunidad extraordinaria, pero que solo podrá capitalizarla si logra transformar la puja de intereses en acuerdos estratégicos. De lo contrario, la formación corre el riesgo de engrosar la lista de proyectos frustrados en la historia económica nacional.