La AOG Patagonia 2024 cierra con un balance positivo (y proyecta una mayor expansión en 2026)

La reciente exposición AOG Patagonia 2024, celebrada en la Cuenca Neuquina, finalizó con un rotundo éxito y un balance positivo según Martín Kaindl, director de Relaciones Institucionales y Administración del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG). Kaindl destacó la gran concurrencia y el alto interés de los visitantes, lo que reflejó el crecimiento y la actividad vibrante de la industria energética en la región. Durante el evento, participaron más de 15,000 personas, superando las cifras de ediciones anteriores y dejando a expositores y organizadores más que satisfechos con los resultados.

Las empresas expositoras, quienes hicieron una significativa inversión para estar presentes, se mostraron sorprendidas y muy conformes con la convocatoria, que superó las expectativas. Kaindl subrayó que el compromiso y esfuerzo económico de los expositores es fundamental para el éxito de la AOG, y este año quedó evidenciado en el aumento del público, con más de 13,000 visitantes en un solo día, lo cual marca una tendencia creciente en comparación con los 11,000 asistentes registrados en 2022.

Ante el éxito de la edición 2024, el IAPG ya comienza a planificar la próxima exposición, que se realizará en Neuquén en 2026. Kaindl mencionó que la organización trabaja en ampliar la capacidad y mejorar los servicios, dado que este año muchas empresas quedaron en lista de espera. El objetivo es ofrecer un espacio más cómodo y con mayor disponibilidad para los visitantes, esperando un evento aún más concurrido que refleje el auge de la industria en la región para ese año.

Además de la alta concurrencia, uno de los aspectos que más llamó la atención fue el interés que generaron las actividades programadas, que incluyeron paneles, conferencias y muestras tecnológicas. Cada evento contó con una asistencia masiva y permitió a los expositores mostrar innovaciones y estrategias frente a un público especializado y ávido de conocimiento. Esta diversidad de actividades no solo fortalece la imagen de la AOG Patagonia como un espacio de encuentro clave para la industria, sino que también incentiva la interacción entre diferentes actores del sector energético.

La edición 2024 también demostró ser una plataforma de gran valor para empresas pequeñas y medianas que buscan posicionarse en el mercado. Para muchas, participar en AOG representa una oportunidad única para conectarse con socios estratégicos y expandir sus redes comerciales. Kaindl mencionó que el éxito de la exposición no solo beneficia a las grandes corporaciones, sino también a estas empresas emergentes, que encuentran en este evento una ventana para ganar visibilidad y captar nuevos inversores en un entorno altamente competitivo.

Para el IAPG, los resultados de esta edición representan un estímulo para trabajar en los desafíos de crecimiento de futuras exposiciones. Kaindl aseguró que se ha tomado nota de las áreas en las que se puede mejorar la experiencia para los asistentes y expositores, lo cual incluye la ampliación de los espacios de exhibición y la incorporación de tecnologías que optimicen la interacción. La expectativa es que en 2026 no solo se incremente la cantidad de expositores, sino también el alcance y la calidad de los servicios ofrecidos.

En el horizonte, la AOG Patagonia continúa posicionándose como un evento esencial para el sector energético en la región. A medida que la industria en la Cuenca Neuquina sigue avanzando, la exposición crece en relevancia y simboliza un espacio propicio para compartir conocimientos, innovaciones y visiones de futuro. Esta proyección a largo plazo reafirma el papel de la AOG no solo como una muestra, sino como un motor de impulso y desarrollo para la industria energética en Argentina.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.