La AOG Patagonia 2024 cierra con un balance positivo (y proyecta una mayor expansión en 2026)

La reciente exposición AOG Patagonia 2024, celebrada en la Cuenca Neuquina, finalizó con un rotundo éxito y un balance positivo según Martín Kaindl, director de Relaciones Institucionales y Administración del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG). Kaindl destacó la gran concurrencia y el alto interés de los visitantes, lo que reflejó el crecimiento y la actividad vibrante de la industria energética en la región. Durante el evento, participaron más de 15,000 personas, superando las cifras de ediciones anteriores y dejando a expositores y organizadores más que satisfechos con los resultados.

Las empresas expositoras, quienes hicieron una significativa inversión para estar presentes, se mostraron sorprendidas y muy conformes con la convocatoria, que superó las expectativas. Kaindl subrayó que el compromiso y esfuerzo económico de los expositores es fundamental para el éxito de la AOG, y este año quedó evidenciado en el aumento del público, con más de 13,000 visitantes en un solo día, lo cual marca una tendencia creciente en comparación con los 11,000 asistentes registrados en 2022.

Ante el éxito de la edición 2024, el IAPG ya comienza a planificar la próxima exposición, que se realizará en Neuquén en 2026. Kaindl mencionó que la organización trabaja en ampliar la capacidad y mejorar los servicios, dado que este año muchas empresas quedaron en lista de espera. El objetivo es ofrecer un espacio más cómodo y con mayor disponibilidad para los visitantes, esperando un evento aún más concurrido que refleje el auge de la industria en la región para ese año.

Además de la alta concurrencia, uno de los aspectos que más llamó la atención fue el interés que generaron las actividades programadas, que incluyeron paneles, conferencias y muestras tecnológicas. Cada evento contó con una asistencia masiva y permitió a los expositores mostrar innovaciones y estrategias frente a un público especializado y ávido de conocimiento. Esta diversidad de actividades no solo fortalece la imagen de la AOG Patagonia como un espacio de encuentro clave para la industria, sino que también incentiva la interacción entre diferentes actores del sector energético.

La edición 2024 también demostró ser una plataforma de gran valor para empresas pequeñas y medianas que buscan posicionarse en el mercado. Para muchas, participar en AOG representa una oportunidad única para conectarse con socios estratégicos y expandir sus redes comerciales. Kaindl mencionó que el éxito de la exposición no solo beneficia a las grandes corporaciones, sino también a estas empresas emergentes, que encuentran en este evento una ventana para ganar visibilidad y captar nuevos inversores en un entorno altamente competitivo.

Para el IAPG, los resultados de esta edición representan un estímulo para trabajar en los desafíos de crecimiento de futuras exposiciones. Kaindl aseguró que se ha tomado nota de las áreas en las que se puede mejorar la experiencia para los asistentes y expositores, lo cual incluye la ampliación de los espacios de exhibición y la incorporación de tecnologías que optimicen la interacción. La expectativa es que en 2026 no solo se incremente la cantidad de expositores, sino también el alcance y la calidad de los servicios ofrecidos.

En el horizonte, la AOG Patagonia continúa posicionándose como un evento esencial para el sector energético en la región. A medida que la industria en la Cuenca Neuquina sigue avanzando, la exposición crece en relevancia y simboliza un espacio propicio para compartir conocimientos, innovaciones y visiones de futuro. Esta proyección a largo plazo reafirma el papel de la AOG no solo como una muestra, sino como un motor de impulso y desarrollo para la industria energética en Argentina.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.