Se vienen obras estratégicas para el gas de Vaca Muerta (el proyecto concluirá el 31 de agosto)

Las bajas temperaturas de mayo han evidenciado nuevamente la urgencia de ampliar el sistema de gasoductos en Argentina para reducir la dependencia de combustibles importados y lograr un ahorro significativo en divisas y subsidios. Aunque se espera la incorporación de nueva capacidad de transporte en los próximos meses, la mayoría de estas obras estarán listas después del invierno.

La reversión del Gasoducto Norte, una obra crucial en este contexto, se completará el 31 de agosto. Este proyecto ha sufrido retrasos debido a la importación de insumos esenciales y a dificultades con algunos contratistas, exacerbadas por la guerra en Ucrania y cambios en el Gobierno. A pesar de estos desafíos, la obra avanza con la soldadura de los primeros 100 km de nuevos caños. El tramo Techint-Sacde, que comenzó primero, está más avanzado, y se prevé que este segmento estará operativo a finales de agosto.

Simultáneamente, la planta de compresión de Tratayen comenzará a operar entre finales de junio y principios de julio, mientras que la de Salliqueló estará lista entre septiembre y octubre. Estas plantas permitirán una inyección adicional de 5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) de gas, similar a los 11 MMm3/d del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), destinados a reemplazar combustibles líquidos en la generación eléctrica.

En cuanto a la capacidad de transporte del Gasoducto Norte, se espera que en agosto se puedan transportar 15 MMm3/d, aumentando a 19 MMm3/d en marzo de 2025 una vez completadas todas las plantas compresoras. Actualmente, ya se transportan 10 MMm3/d, y con la finalización del caño La Carlota-Tío Pujio, se añadirán 5 MMm3/d adicionales. Esta capacidad será fundamental para sustituir las importaciones de gas boliviano, que promedian 5 MMm3/d, y cubrir la demanda invernal del norte del país, que asciende a 22 MMm3/d.

Hacia un futuro más distante, queda pendiente la definición del segundo tramo del GPNK hasta San Jerónimo y la segunda etapa de la Reversión del Gasoducto Norte, destinada principalmente al mercado de exportación. Estas obras dependerán de acuerdos con Brasil y Bolivia. El segundo tramo del GPNK podría permitir el transporte de casi 20 MMm3/d adicionales hasta Porto Alegre, mientras que la segunda etapa de la Reversión del Gasoducto Norte añadiría otros 10 MMm3/d, sujeto a negociaciones exitosas con Bolivia para utilizar el gasoducto que conecta con San Pablo.

Las obras en curso y planificadas para el gas de Vaca Muerta son esenciales para mejorar la infraestructura energética de Argentina, reducir la dependencia de importaciones y abrir nuevas oportunidades de exportación. Sin embargo, la finalización de estas obras y su impacto completo no se sentirán hasta después del próximo invierno.
A pesar de los avances significativos en la infraestructura gasífera, el camino no ha estado exento de obstáculos. Los retrasos en la importación de insumos esenciales y las complicaciones contractuales han afectado el cronograma original de varias obras clave. Estos problemas no solo han puesto en riesgo el abastecimiento interno de gas durante los picos de demanda invernal, sino que también han retrasado los planes de exportación a países vecinos. La guerra en Ucrania ha tenido un impacto global en el suministro de materiales críticos, y las restricciones locales han exacerbado estas dificultades, subrayando la necesidad de una planificación más resiliente y diversificada en la cadena de suministro.

El gobierno argentino, en colaboración con empresas privadas y contratistas, sigue comprometido con la mejora y expansión de la red de gasoductos. Sin embargo, la efectividad de estas inversiones dependerá en gran medida de la capacidad de superar los retos actuales y futuros en términos de logística y financiamiento. Las negociaciones con Brasil y Bolivia serán cruciales para asegurar mercados de exportación sostenibles y maximizar el uso de la nueva capacidad de transporte. A medida que el país avanza hacia una mayor autosuficiencia energética, estas obras representan no solo una mejora en la infraestructura, sino también una oportunidad estratégica para fortalecer la posición de Argentina en el mercado energético regional.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.