Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Image description

Durante la jornada virtual, Martín Dapelo, Coordinador del Comité de Financiamiento y miembro de la Comisión Directiva de CADER, subrayó la relevancia estratégica del censo para contar con datos concretos sobre el estado actual del sector y su potencial de expansión. Dapelo destacó que la información permitirá determinar las capacidades técnicas disponibles y planificar su desarrollo de cara a los próximos años.

“El censo va a ser fundamental para determinar las capacidades técnicas actuales que tiene el sector, cómo desarrollarlas en función de las necesidades de acuerdo a la expectativa de crecimiento que tenemos para los futuros años”, sostuvo Dapelo. Según explicó, esto incluirá una articulación entre instaladores técnicos, profesionales y programas destinados a fortalecer la industria nacional.

El relevamiento tiene como propósito generar un registro detallado y actualizado sobre el sector solar fotovoltaico, desagregado por sus principales características. De este modo, se podrá conocer la evolución de la actividad durante el período 2023–2024, facilitar la vinculación entre los actores que la integran y complementar las estadísticas nacionales de energías renovables.

El censo no está dirigido a usuarios finales de la tecnología, sino a todos los proveedores de productos y servicios vinculados a la energía solar fotovoltaica. Entre ellos se cuentan fabricantes de equipos, importadores, instaladores, capacitadores y distribuidores.

Durante el encuentro, el ingeniero Federico Pescio, integrante del Departamento de Generación de Energía del INTI, presentó los detalles metodológicos del relevamiento y el funcionamiento de la plataforma de carga de datos. En su exposición, remarcó que toda la información recopilada será tratada de manera confidencial.

Los datos obtenidos serán publicados exclusivamente en forma de estadísticas consolidadas. La única excepción será el listado general de empresas participantes, que sí se difundirá de manera nominal.

El formulario del censo es completamente digital, breve y de carga sencilla. Cada empresa o emprendimiento unipersonal podrá completarlo una sola vez. Entre otras facilidades, el sistema permite guardar el formulario parcialmente y retomarlo más adelante, aunque una vez enviado no podrá modificarse.

La participación es voluntaria, gratuita y abierta a todas las empresas del sector. Además, cada participante podrá inscribirse hasta en tres rubros diferentes, según corresponda a sus actividades: fabricación, importación, distribución o prestación de servicios.

Esta iniciativa es considerada una herramienta estratégica clave, ya que permitirá dimensionar con precisión el nivel de empleo que genera la industria solar fotovoltaica en Argentina, su distribución geográfica y las capacidades técnicas existentes. Con estos datos, se buscará fortalecer la cadena de valor y optimizar la planificación de políticas públicas y privadas para el desarrollo de la actividad.

Las autoridades del INTI y de CADER invitaron a todas las empresas a sumarse de manera activa a este proceso, considerado el primer paso hacia una radiografía integral del sector en el país.

Para más información o consultas sobre el relevamiento, las empresas interesadas pueden contactarse al correo electrónico censofv@inti.gob.ar o al teléfono (+54 11) 4724 6200, internos 6956.

El formulario del censo ya se encuentra disponible en el sitio oficial: https://censofv.inti.gob.ar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.