Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Image description

Durante la jornada virtual, Martín Dapelo, Coordinador del Comité de Financiamiento y miembro de la Comisión Directiva de CADER, subrayó la relevancia estratégica del censo para contar con datos concretos sobre el estado actual del sector y su potencial de expansión. Dapelo destacó que la información permitirá determinar las capacidades técnicas disponibles y planificar su desarrollo de cara a los próximos años.

“El censo va a ser fundamental para determinar las capacidades técnicas actuales que tiene el sector, cómo desarrollarlas en función de las necesidades de acuerdo a la expectativa de crecimiento que tenemos para los futuros años”, sostuvo Dapelo. Según explicó, esto incluirá una articulación entre instaladores técnicos, profesionales y programas destinados a fortalecer la industria nacional.

El relevamiento tiene como propósito generar un registro detallado y actualizado sobre el sector solar fotovoltaico, desagregado por sus principales características. De este modo, se podrá conocer la evolución de la actividad durante el período 2023–2024, facilitar la vinculación entre los actores que la integran y complementar las estadísticas nacionales de energías renovables.

El censo no está dirigido a usuarios finales de la tecnología, sino a todos los proveedores de productos y servicios vinculados a la energía solar fotovoltaica. Entre ellos se cuentan fabricantes de equipos, importadores, instaladores, capacitadores y distribuidores.

Durante el encuentro, el ingeniero Federico Pescio, integrante del Departamento de Generación de Energía del INTI, presentó los detalles metodológicos del relevamiento y el funcionamiento de la plataforma de carga de datos. En su exposición, remarcó que toda la información recopilada será tratada de manera confidencial.

Los datos obtenidos serán publicados exclusivamente en forma de estadísticas consolidadas. La única excepción será el listado general de empresas participantes, que sí se difundirá de manera nominal.

El formulario del censo es completamente digital, breve y de carga sencilla. Cada empresa o emprendimiento unipersonal podrá completarlo una sola vez. Entre otras facilidades, el sistema permite guardar el formulario parcialmente y retomarlo más adelante, aunque una vez enviado no podrá modificarse.

La participación es voluntaria, gratuita y abierta a todas las empresas del sector. Además, cada participante podrá inscribirse hasta en tres rubros diferentes, según corresponda a sus actividades: fabricación, importación, distribución o prestación de servicios.

Esta iniciativa es considerada una herramienta estratégica clave, ya que permitirá dimensionar con precisión el nivel de empleo que genera la industria solar fotovoltaica en Argentina, su distribución geográfica y las capacidades técnicas existentes. Con estos datos, se buscará fortalecer la cadena de valor y optimizar la planificación de políticas públicas y privadas para el desarrollo de la actividad.

Las autoridades del INTI y de CADER invitaron a todas las empresas a sumarse de manera activa a este proceso, considerado el primer paso hacia una radiografía integral del sector en el país.

Para más información o consultas sobre el relevamiento, las empresas interesadas pueden contactarse al correo electrónico censofv@inti.gob.ar o al teléfono (+54 11) 4724 6200, internos 6956.

El formulario del censo ya se encuentra disponible en el sitio oficial: https://censofv.inti.gob.ar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.