Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Image description

El informe dado a conocer por Luciano Fucello, de la Fundación Contactos Energéticos, refleja un frenazo relevante en la curva de actividad de las empresas de servicio del segmento no convencional. Tras el salto récord de mayo, la abrupta baja de junio evidencia la volatilidad y la sensibilidad del sector a factores externos e internos.

A pesar de esta caída, la media anual se mantiene en valores compatibles con los promedios de 2024, año en el que el sector no convencional apuntó de manera decidida a fortalecer su perfil exportador. La producción incremental ha sido clave para consolidar el sesgo exportador, sobre todo ante la necesidad de diversificar mercados y generar ingresos en dólares.

Fuentes de la industria consultadas por Mejor Energía atribuyen la disminución de la actividad a un reordenamiento de las agendas de las operadoras. En un contexto de presión sobre los costos —con un dólar relativamente contenido y altas tasas de inflación—, las compañías han optado por planificar de modo más selectivo el capital asignado a fracturas.

Las negociaciones contractuales con las empresas de servicio también han jugado un papel relevante en este reajuste de agendas. La búsqueda de mejores condiciones y precios ha llevado a postergar algunas etapas de fractura, en un entorno donde el costo del equipmento y de los consumibles es un factor determinante.

A su vez, la incertidumbre global ha incidido en las decisiones de inversión. El ciclo de negociaciones arancelarias iniciado bajo la administración de Donald Trump y los recientes picos en el precio del Brent producto de la escalada del conflicto entre Israel e Irán han contribuido a que las operadoras tomen una actitud más cautelosa.

En el plano de la producción, los principales bloques productores de petróleo en Vaca Muerta se mantienen en máximos históricos. Este nivel de actividad refleja el respaldo que encuentran tanto en la demanda interna como en las perspectivas de exportación, que siguen siendo el motor primario para el crecimiento de la formación.

Entre las obras de infraestructura que se encuentran en marcha, el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) adquiere un papel central. Al conectar los principales yacimientos no convencionales con la costa atlántica de Río Negro, en Punta Colorada, este proyecto promete desbloquear nuevas oportunidades de salida para la producción.

En el ranking de punzones en junio, YPF se ubicó nuevamente a la cabeza con 1.300 etapas de fractura. Le siguieron Pan American Energy (PAE) con 170, Pluspetrol con 148, Vista Energy con 128, Pampa Energía con 96, Total con 90 y Tecpetrol con 36.

El desempeño de estas operadoras revela la concentración de la actividad en manos de unos pocos jugadores, aunque el protagonismo de las empresas de servicios locales y los proveedores de tecnología no debe subestimarse. Su capacidad de adaptación al ritmo de las perforaciones es esencial para el mantenimiento de la curva productiva.

De cara al segundo semestre, factores como la disponibilidad de transporte —especialmente de gas shale en temporada de alta demanda doméstica— y los avances en los proyectos exportadores definirán parte del futuro inmediato. La puesta en marcha del VMOS y otras conexiones logísticas serán determinantes para evitar la tendencia declinante típica de los pozos no convencionales.

Por último, la necesidad de sostener un nivel de actividad que permita amortiguar la curva de declinación de los pozos de shale de cara al mercado doméstico sigue siendo un reto estratégico. La industria deberá equilibrar sus prioridades entre maximizar el rendimiento de cada pozo y garantizar una oferta estable para los consumidores argentinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.