Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Image description

El informe dado a conocer por Luciano Fucello, de la Fundación Contactos Energéticos, refleja un frenazo relevante en la curva de actividad de las empresas de servicio del segmento no convencional. Tras el salto récord de mayo, la abrupta baja de junio evidencia la volatilidad y la sensibilidad del sector a factores externos e internos.

A pesar de esta caída, la media anual se mantiene en valores compatibles con los promedios de 2024, año en el que el sector no convencional apuntó de manera decidida a fortalecer su perfil exportador. La producción incremental ha sido clave para consolidar el sesgo exportador, sobre todo ante la necesidad de diversificar mercados y generar ingresos en dólares.

Fuentes de la industria consultadas por Mejor Energía atribuyen la disminución de la actividad a un reordenamiento de las agendas de las operadoras. En un contexto de presión sobre los costos —con un dólar relativamente contenido y altas tasas de inflación—, las compañías han optado por planificar de modo más selectivo el capital asignado a fracturas.

Las negociaciones contractuales con las empresas de servicio también han jugado un papel relevante en este reajuste de agendas. La búsqueda de mejores condiciones y precios ha llevado a postergar algunas etapas de fractura, en un entorno donde el costo del equipmento y de los consumibles es un factor determinante.

A su vez, la incertidumbre global ha incidido en las decisiones de inversión. El ciclo de negociaciones arancelarias iniciado bajo la administración de Donald Trump y los recientes picos en el precio del Brent producto de la escalada del conflicto entre Israel e Irán han contribuido a que las operadoras tomen una actitud más cautelosa.

En el plano de la producción, los principales bloques productores de petróleo en Vaca Muerta se mantienen en máximos históricos. Este nivel de actividad refleja el respaldo que encuentran tanto en la demanda interna como en las perspectivas de exportación, que siguen siendo el motor primario para el crecimiento de la formación.

Entre las obras de infraestructura que se encuentran en marcha, el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) adquiere un papel central. Al conectar los principales yacimientos no convencionales con la costa atlántica de Río Negro, en Punta Colorada, este proyecto promete desbloquear nuevas oportunidades de salida para la producción.

En el ranking de punzones en junio, YPF se ubicó nuevamente a la cabeza con 1.300 etapas de fractura. Le siguieron Pan American Energy (PAE) con 170, Pluspetrol con 148, Vista Energy con 128, Pampa Energía con 96, Total con 90 y Tecpetrol con 36.

El desempeño de estas operadoras revela la concentración de la actividad en manos de unos pocos jugadores, aunque el protagonismo de las empresas de servicios locales y los proveedores de tecnología no debe subestimarse. Su capacidad de adaptación al ritmo de las perforaciones es esencial para el mantenimiento de la curva productiva.

De cara al segundo semestre, factores como la disponibilidad de transporte —especialmente de gas shale en temporada de alta demanda doméstica— y los avances en los proyectos exportadores definirán parte del futuro inmediato. La puesta en marcha del VMOS y otras conexiones logísticas serán determinantes para evitar la tendencia declinante típica de los pozos no convencionales.

Por último, la necesidad de sostener un nivel de actividad que permita amortiguar la curva de declinación de los pozos de shale de cara al mercado doméstico sigue siendo un reto estratégico. La industria deberá equilibrar sus prioridades entre maximizar el rendimiento de cada pozo y garantizar una oferta estable para los consumidores argentinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.