Paraguay y Argentina firman un acuerdo clave para construir el Gasoducto Bioceánico

Paraguay y Argentina firmaron un memorando de entendimiento destinado a dar impulso definitivo a la construcción del Gasoducto Bioceánico, una megaobra que proyecta transportar gas natural desde los vastos yacimientos de Vaca Muerta hacia ambos países y facilitar su salida comercial por los océanos Atlántico y Pacífico.

Image description

El acuerdo se rubricó en el marco de la cumbre semestral de presidentes del Mercosur, que en esta oportunidad se celebró en la ciudad de Buenos Aires bajo la presidencia pro tempore de Argentina. La iniciativa representa un hito en la integración energética regional y se suma a otros entendimientos alcanzados recientemente entre Paraguay y Brasil.

El memorando establece la creación de un grupo de trabajo técnico binacional, que tendrá la misión de elaborar estudios preliminares de factibilidad técnica, económica y ambiental de la obra. Entre sus tareas también figura la preparación de propuestas específicas sobre el trazado y las características del gasoducto.

Uno de los puntos centrales del proyecto es el recorrido previsto: la tubería atravesaría el extenso territorio chaqueño paraguayo antes de conectarse con la infraestructura existente en la región norte de Argentina y, eventualmente, con las redes energéticas de otros países vecinos.

Si bien el principal recurso a transportar provendrá de Vaca Muerta —considerada una de las mayores reservas de gas no convencional del mundo—, el grupo de trabajo evaluará la inclusión de otros yacimientos y cuencas productivas de la región. El objetivo es consolidar un corredor energético robusto y diversificado.

La obra proyectada se vincula con una ambición más amplia: la concreción del Conducto Bioceánico Vial, un sistema de carreteras, puentes y ductos que lleva más de una década de debates entre Argentina, Paraguay, Brasil y Chile. La idea es facilitar el tránsito de mercancías a lo largo de más de 2.290 kilómetros.

Según datos preliminares, el Gasoducto Bioceánico tendrá un coste estimado de 10.000 millones de dólares, equivalentes a unos 8.517 millones de euros. La inversión sería afrontada mediante esquemas mixtos de financiamiento que involucren organismos multilaterales de crédito y aportes estatales y privados.

Además del transporte de gas natural, la red logística que se planea busca captar una porción significativa del comercio internacional. Se estima que podría absorber hasta el 40% del tráfico marítimo que actualmente utiliza el Canal de Panamá como vía principal.

Autoridades paraguayas destacaron que el acuerdo refleja la voluntad política de transformar el perfil energético del país y fortalecer su rol como articulador entre el Atlántico y el Pacífico. En tanto, representantes argentinos remarcaron que la obra permitirá incrementar exportaciones de gas, diversificar destinos y potenciar inversiones en Vaca Muerta.

El memorando firmado contempla un cronograma inicial de 12 meses para avanzar en los estudios de viabilidad. Una vez concluida esta etapa, ambos gobiernos deberán definir los contratos de construcción y la constitución de la sociedad operadora binacional.

Técnicos de ambos países señalaron que el desafío logístico es de gran envergadura, dado que el trazado deberá atravesar zonas de difícil acceso y ecosistemas que requerirán evaluaciones ambientales rigurosas.

Por su parte, referentes empresariales del sector energético expresaron interés en participar de la licitación de la obra y destacaron el potencial que abre la interconexión de gasoductos para asegurar abastecimiento interno y exportar excedentes a Chile y Brasil.

La firma del acuerdo se suma a una serie de definiciones estratégicas adoptadas por los países del Mercosur, que buscan consolidar infraestructura conjunta para mejorar la competitividad global y promover el desarrollo regional.

Mientras tanto, las autoridades prevén que, si se cumplen los plazos establecidos, la construcción podría comenzar durante los próximos tres años y extenderse por al menos un lustro, marcando un antes y un después en la matriz energética sudamericana.

Tu opinión enriquece este artículo:

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.

YPF impulsa un nuevo oleoducto en Vaca Muerta con financiamiento récord de US$ 2.000 millones

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció la concreción de un financiamiento internacional de US$ 2.000 millones destinado a la construcción de un nuevo oleoducto que permitirá ampliar la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta y potenciar las exportaciones petroleras del país. Se trata de un proyecto sin precedentes que marcará un hito en la infraestructura energética nacional.

San Juan apuesta a la energía renovable para abastecer a la minería de cobre

El Gobierno de San Juan, encabezado por el gobernador Marcelo Orrego, anunció una ambiciosa inversión destinada a transformar la infraestructura energética de la provincia con un objetivo claro: consolidarse como proveedor de energía limpia y competitiva para las grandes mineras de cobre que se proyectan en el territorio. Este enfoque estratégico busca sentar las bases de una "minería verde" que combine desarrollo productivo con sostenibilidad ambiental.