Argentina avanza en la exportación de GNL con el ingreso de YPF al proyecto de PAE

YPF oficializó su participación en un ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta a partir de 2027. La iniciativa, liderada por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG a través de la sociedad Southern Energy, prevé una inversión inicial de US$ 2.900 millones en los próximos 10 años y un total de US$ 7.000 millones en las dos décadas que estará en operación.

El acuerdo contempla la instalación del buque de licuefacción "Hilli Episeyo" en la provincia de Río Negro, lo que permitirá transformar el gas extraído de Vaca Muerta en GNL para su exportación. La participación de YPF en el proyecto será del 15%, con un compromiso de suministro del 16,67% del gas necesario.

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, destacó que esta iniciativa es clave para consolidar a Argentina como un actor relevante en el mercado mundial del GNL. "Esta firma constituye otro paso importante para impulsar Argentina LNG, que desarrollamos con todos los actores de la industria", afirmó.

La estructura de participación en Southern Energy quedará conformada por PAE con un 40%, Pampa Energía con un 20%, YPF con un 15%, Harbour Energy con un 15% y Golar LNG con un 10%. La firma del acuerdo contó con la presencia de Marcos Bulgheroni (PAE), Nicolás Mindlin (Pampa Energía) y Mariano Cancelo (Harbour Energy).

El "Hilli Episeyo" tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Se espera que su operación comercial inicie en 2027, generando empleo, desarrollo de proveedores locales e introducción de tecnologías innovadoras.

El proyecto se encuentra dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) impulsado por el gobierno de Javier Milei, lo que permitirá facilitar su financiamiento y desarrollo. La meta a largo plazo es alcanzar exportaciones de 30 millones de toneladas anuales de GNL para 2031, generando ingresos de aproximadamente USD 15.000 millones anuales.

Según fuentes del sector, YPF ya aseguró compromisos de venta con empresas de Europa y Asia, incluyendo destinos como India, China, Japón y Alemania. Recientemente, la petrolera estatal cerró un acuerdo con Shell, que actuará como socio y comprador de combustible.

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha generado un reacomodamiento en el mercado energético global, lo que representa una oportunidad para Argentina de consolidarse como proveedor confiable de gas. Además de los mercados asiáticos y europeos, Brasil se perfila como un comprador clave del fluido para su industria.

Asegurar contratos de venta resulta fundamental para obtener el financiamiento necesario para el proyecto. Se estima que la garantía de estos contratos permitirá acceder a entre US$ 10.000 y US$ 20.000 millones a través de bancos internacionales para construir la infraestructura requerida.

Argentina cuenta con la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo, lo que le otorga una posición estratégica en el escenario energético global. Marín señaló que para 2031, el país podría exportar hasta US$ 15.000 millones en GNL y otros US$ 15.000 millones en petróleo, alcanzando cifras equivalentes a las del sector agroexportador.

El desarrollo del GNL no solo contribuirá a la generación de divisas, sino que también fortalecerá la seguridad energética del país. La infraestructura prevista, que incluye gasoductos dedicados y una terminal de procesamiento, permitirá una mayor eficiencia en la producción y exportación del gas.

La transición energética mundial plantea una ventana de oportunidad para el desarrollo de los recursos de Vaca Muerta. El avance de Argentina LNG podría marcar un punto de inflexión en la economía nacional, posicionando al país como un proveedor clave en el comercio global de energía.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Llaryora propone convertir la minería en una política de estado federal

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, ratificó su compromiso con el desarrollo de la actividad minera en el país y planteó la necesidad de transformar este sector en una política nacional estratégica. El posicionamiento se dio tras una reunión con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, donde ambos dirigentes coincidieron en la importancia de avanzar en una agenda común de integración productiva y complementación regional.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.