El Gobierno Nacional crea empresas estatales para gestionar hidroeléctricas de la Patagonia

El gobierno de Javier Milei ha dado un paso significativo en el sector energético al crear cuatro nuevas empresas estatales destinadas a operar las represas hidroeléctricas ubicadas en la Patagonia. Estas represas, que han estado bajo concesión privada desde la privatización de Hidronor en 1993, verán vencer sus contratos este año, motivando la acción del gobierno para asumir directamente su gestión.

Las nuevas entidades, denominadas Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A., y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A., operarán bajo la figura jurídica de Sociedades Anónimas. Los accionistas principales serán Energía Argentina (Enarsa) y Nucleoeléctrica Argentina, con esta última poseyendo una participación minoritaria.

Sin embargo, la iniciativa ha generado críticas desde sectores de la oposición, quienes temen que este sea un paso hacia una eventual reprivatización de las hidroeléctricas. El diputado Pablo Todero de la Unión por la Patria expresó su preocupación, argumentando que la exclusión de las provincias de Neuquén y Río Negro del accionariado podría facilitar un futuro proceso de privatización.

Actualmente, las represas están bajo la administración de empresas privadas como AES Argentina, Enel, Orazul Energy y Central Puerto, cada una operando una de las cuatro represas mencionadas con capacidades que van desde los 472 MW hasta los 1440 MW de potencia instalada.

El gobierno de Milei ha extendido los plazos de las concesiones originalmente vencidas en 2023, permitiendo a las empresas privadas continuar operando mientras se definían los nuevos términos. La última prórroga establece el vencimiento para agosto, a excepción de Piedra del Águila, cuyo contrato finaliza en diciembre de este año.

La creación de estas empresas estatales representa un cambio significativo en la política energética del país, marcando un retorno parcial al control estatal de recursos estratégicos. Aunque el gobierno ha asegurado que estas medidas buscan garantizar la eficiencia y el acceso equitativo a la energía, la polémica sobre el futuro de las hidroeléctricas continúa siendo un tema de debate nacional.

Este movimiento también se enmarca en el contexto de la aprobación reciente de la Ley Bases, que redefine el rol de las empresas estatales y establece pautas para su posible privatización en el futuro, lo que ha generado incertidumbre entre los actores políticos y económicos respecto a las próximas etapas en la gestión energética del país.

La creación de estas empresas estatales no solo busca asegurar el control gubernamental sobre recursos energéticos clave, sino que también refleja un intento por parte del gobierno de Javier Milei de reafirmar la soberanía nacional sobre estos activos estratégicos. Desde la perspectiva oficial, estas acciones son necesarias para garantizar una gestión eficiente y transparente de las hidroeléctricas, así como para redistribuir los beneficios económicos derivados de la generación de energía eléctrica entre los ciudadanos argentinos.

Sin embargo, las críticas y preocupaciones persisten, especialmente desde sectores que temen un retroceso hacia políticas de privatización que podrían comprometer el acceso público y equitativo a estos recursos. La exclusión inicial de las provincias de Neuquén y Río Negro como accionistas en las nuevas entidades estatales ha sido particularmente controvertida, ya que las regiones productoras argumentan que el control sobre el recurso hídrico debería ser compartido y beneficiar directamente a las comunidades locales.

En este contexto, el futuro de las hidroeléctricas de la Patagonia y su administración seguirá siendo un tema central en el debate político y económico argentino. La transición hacia un modelo de gestión estatal plantea desafíos y oportunidades significativas, no solo en términos de eficiencia operativa y seguridad energética, sino también en cuanto a la capacidad del gobierno para equilibrar intereses regionales, económicos y ambientales en la gestión de estos recursos estratégicos.
 

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Avanza la privatización de las hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila

El Gobierno nacional dio un paso más en el proceso de privatización de las principales represas del Comahue. A través de la Resolución 1569/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía incorporó una nueva circular modificatoria al pliego del Concurso Público Nacional e Internacional N° 504/2-0001-CPU25, que tiene como objetivo la venta total del paquete accionario de las sociedades Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A., El Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A., Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A. y Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.