Paraguay acelera su agenda energética con la mirada puesta en el gas de Vaca Muerta

Paraguay enfrenta un desafío energético que podría condicionar su desarrollo económico en los próximos años. Según un reciente informe de la Unión Industrial del Paraguay (UIP), si el país no suma nuevas centrales termoeléctricas a gas natural antes del año 2030, corre el riesgo de frenar su crecimiento y sufrir apagones frecuentes.

La demanda eléctrica en Paraguay ha aumentado de manera acelerada, superando con creces las proyecciones históricas. Este fenómeno preocupa a las autoridades, que ahora buscan alternativas viables para sostener el desarrollo económico e industrial del país. Entre esas opciones, la generación térmica a partir de gas natural importado aparece como la más inmediata y viable.

En este contexto, Vaca Muerta —la cuenca neuquina ubicada en Argentina— emerge como el proveedor regional más confiable y con mayor proyección para abastecer la creciente demanda energética paraguaya. La posibilidad de importar gas argentino por gasoducto se convierte así en un eje estratégico para la política energética de Asunción.

El viceministro de Minas y Energía del Paraguay, Mauricio Bejarano, respaldó el diagnóstico de la UIP y advirtió que la demanda eléctrica ya crece a un ritmo inédito. “De un promedio del 7% anual en las últimas dos décadas, pasamos a un crecimiento del 20% solo el año pasado”, señaló. “Sin generación adicional, no podremos sostener este crecimiento”, añadió.

Ante este panorama, Paraguay impulsa el desarrollo de un gasoducto que le permita no solo importar gas desde Vaca Muerta, sino también convertirse en un corredor de exportación hacia Brasil. Su posición geográfica como país de tránsito le permitiría jugar un rol clave en la integración energética del Cono Sur.

El proyecto contempla un gasoducto bioceánico que conectaría la región de Vaca Muerta con San Pablo, atravesando territorio paraguayo. Esta iniciativa apunta a abastecer a uno de los mayores centros industriales de Brasil, mientras fortalece la matriz energética paraguaya.

Además, existen alternativas más rápidas y de menor costo, como una conexión directa con el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) a la altura de Formosa. Esta opción permitiría inyectar gas para generación eléctrica en Paraguay a partir de 2029, especialmente en horarios de alta demanda.
“El cruce del río para conectar con el GNEA podría tener un impacto inmediato y económico. Las moléculas podrían empezar a convertirse en electrones desde 2029, aportando sobre todo en las puntas nocturnas”, explicó Bejarano.

Mientras Bolivia pierde fuerza como proveedor regional, el shale gas argentino se posiciona como la gran promesa para abastecer de energía al Cono Sur. Vaca Muerta, con sus enormes reservas, ya comienza a trazar vínculos internacionales para expandir su alcance.

El informe del Centro de Estudios Económicos de la UIP advierte que el consumo eléctrico en Paraguay ya superó las proyecciones de la Administración Nacional de Energía Eléctrica (ANDE). En 2023, el consumo fue de 26.143 GWh, frente a los 24.725 GWh estimados inicialmente para ese año.

Para el período 2019-2030, ANDE había proyectado un crecimiento del PBI industrial del 5,3% anual, acompañado de un incremento en la demanda eléctrica del 6,6% en potencia y del 6,8% en consumo. Sin embargo, el crecimiento económico fue más intenso de lo esperado.

De no mediar inversiones urgentes en infraestructura energética, el país podría ingresar en una etapa crítica entre 2030 y 2035. El escenario proyectado incluye escasez eléctrica, interrupciones en el suministro y un fuerte impacto negativo sobre la economía.

“Si no se toman decisiones urgentes, nos encaminamos hacia una situación donde la energía será el principal cuello de botella del desarrollo nacional”, concluye el reporte de la UIP. Así, Paraguay acelera su agenda energética con una mirada firme en Vaca Muerta, en busca de garantizar su futuro eléctrico y económico.

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.