BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Image description

El contrato comprende el suministro de energía limpia para las plantas que la empresa posee en Burzaco y Tortuguitas, en la provincia de Buenos Aires, y en General Lagos y Santo Tomé, en Santa Fe. El acuerdo se enmarca dentro del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y establece una provisión de energía 100% renovable durante siete años, a partir del 1° de mayo de 2025.

La energía provendrá de un portafolio de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares actualmente operativos. Este abastecimiento permitirá reducir significativamente la huella de carbono de BASF, en línea con su meta global de disminuir un 25% sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Renata Milanese, directora General de BASF para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, expresó: “Estamos muy orgullosos de seguir avanzando en materia de sustentabilidad. Este acuerdo con Genneia nos permitirá producir de manera responsable y utilizar los recursos de forma eficiente. Reafirmamos así nuestros compromisos con el ambiente y contribuimos a la transformación verde de nuestros clientes”.

Desde Genneia, Gabriela Guzzo, gerente Comercial Senior, destacó que “el crecimiento de la energía renovable en Argentina es posible gracias a compañías como BASF, que apuestan por un modelo productivo más responsable. Esta alianza refuerza nuestro compromiso de brindar soluciones concretas para descarbonizar la industria y seguir impulsando la energía verde en el país”.

Con esta nueva incorporación, Genneia supera los 60 clientes corporativos que adquieren electricidad limpia bajo el MATER, incluyendo empresas de sectores como agroindustria, alimentos, automotriz, petróleo y gas, construcción, transporte y laboratorios.

La compañía proyecta alcanzar en 2026 una capacidad instalada renovable de 1,7 gigavatios, consolidando su liderazgo con 15 parques operativos: ocho eólicos y siete solares. En 2024, Genneia ya sumaba 1.256 megavatios gracias a la inauguración del Parque Eólico La Elbita en Buenos Aires y el Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza.

Entre sus principales desarrollos eólicos se encuentran los parques de Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, que acumulan una capacidad total de 945 megavatios.

Actualmente, Genneia avanza en la construcción del Parque Solar Anchoris, en Mendoza, con 180 megavatios de potencia proyectada, y prevé un tercer parque solar en la provincia, en San Rafael, también de 180 megavatios. Además, desarrollará el proyecto San Juan Sur, con 130 megavatios de capacidad.

En energía solar, la compañía opera los parques Ullum, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe 1, y con los nuevos desarrollos alcanzará 310 megavatios en este segmento.

BASF, por su parte, mantiene operaciones en casi todos los sectores industriales y presencia global con 112.000 empleados. En 2024, la empresa registró ventas por 65.300 millones de euros, combinando éxito económico con responsabilidad ambiental y social.

Las acciones de BASF se cotizan en la Bolsa de Frankfurt y en Estados Unidos mediante American Depositary Receipts, y la compañía se propone ser la empresa química preferida para acompañar la transformación verde de sus clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.