BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Image description

El contrato comprende el suministro de energía limpia para las plantas que la empresa posee en Burzaco y Tortuguitas, en la provincia de Buenos Aires, y en General Lagos y Santo Tomé, en Santa Fe. El acuerdo se enmarca dentro del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER) y establece una provisión de energía 100% renovable durante siete años, a partir del 1° de mayo de 2025.

La energía provendrá de un portafolio de activos de Genneia, conformado por parques eólicos y solares actualmente operativos. Este abastecimiento permitirá reducir significativamente la huella de carbono de BASF, en línea con su meta global de disminuir un 25% sus emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2030 y alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Renata Milanese, directora General de BASF para Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, expresó: “Estamos muy orgullosos de seguir avanzando en materia de sustentabilidad. Este acuerdo con Genneia nos permitirá producir de manera responsable y utilizar los recursos de forma eficiente. Reafirmamos así nuestros compromisos con el ambiente y contribuimos a la transformación verde de nuestros clientes”.

Desde Genneia, Gabriela Guzzo, gerente Comercial Senior, destacó que “el crecimiento de la energía renovable en Argentina es posible gracias a compañías como BASF, que apuestan por un modelo productivo más responsable. Esta alianza refuerza nuestro compromiso de brindar soluciones concretas para descarbonizar la industria y seguir impulsando la energía verde en el país”.

Con esta nueva incorporación, Genneia supera los 60 clientes corporativos que adquieren electricidad limpia bajo el MATER, incluyendo empresas de sectores como agroindustria, alimentos, automotriz, petróleo y gas, construcción, transporte y laboratorios.

La compañía proyecta alcanzar en 2026 una capacidad instalada renovable de 1,7 gigavatios, consolidando su liderazgo con 15 parques operativos: ocho eólicos y siete solares. En 2024, Genneia ya sumaba 1.256 megavatios gracias a la inauguración del Parque Eólico La Elbita en Buenos Aires y el Parque Solar Malargüe 1 en Mendoza.

Entre sus principales desarrollos eólicos se encuentran los parques de Rawson, Trelew, Madryn, Chubut Norte, Villalonga, Pomona, Necochea y La Elbita, que acumulan una capacidad total de 945 megavatios.

Actualmente, Genneia avanza en la construcción del Parque Solar Anchoris, en Mendoza, con 180 megavatios de potencia proyectada, y prevé un tercer parque solar en la provincia, en San Rafael, también de 180 megavatios. Además, desarrollará el proyecto San Juan Sur, con 130 megavatios de capacidad.

En energía solar, la compañía opera los parques Ullum, Sierras de Ullum, Tocota III y Malargüe 1, y con los nuevos desarrollos alcanzará 310 megavatios en este segmento.

BASF, por su parte, mantiene operaciones en casi todos los sectores industriales y presencia global con 112.000 empleados. En 2024, la empresa registró ventas por 65.300 millones de euros, combinando éxito económico con responsabilidad ambiental y social.

Las acciones de BASF se cotizan en la Bolsa de Frankfurt y en Estados Unidos mediante American Depositary Receipts, y la compañía se propone ser la empresa química preferida para acompañar la transformación verde de sus clientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.