EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Image description

La medida fue difundida este lunes por Sebastián Maril, CEO de Latin Advisors, y posteriormente confirmada a través del fallo completo de 33 páginas al que accedió Ámbito. El caso es impulsado por el fondo Burford Capital, que adquirió los derechos de litigio del Grupo Petersen Energía e IEASA (ex Enarsa) y de Eton Park Capital Management, que reclamaron daños por supuestas irregularidades en la expropiación de YPF durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

El conflicto tiene origen en el artículo 7° del Estatuto de YPF, que obligaba a quien adquiriera más del 15% de la compañía a ofrecer idénticas condiciones de compra al resto de los accionistas. Burford argumentó que la Argentina violó ese punto, al negociar sólo con Repsol y no extender la oferta al resto de los socios minoritarios. Además, reclamó que la suspensión del pago de dividendos provocó el default de las empresas de los Eskenazi.

En septiembre de 2023, Preska ya había emitido una primera sentencia que condenó al país a abonar una indemnización multimillonaria. Ahora, la jueza avanzó un paso más y dispuso que el Estado transfiera el paquete accionario que había adquirido a la española Repsol, el cual actualmente permanece bajo control público.

La resolución llega en un contexto de alta tensión política. El presidente Javier Milei anunció que el Gobierno apelará la medida y lanzó fuertes críticas contra el exministro de Economía Axel Kicillof, a quien responsabilizó por la situación. Desde la Casa Rosada, no obstante, aclararon que aún no se tomaron definiciones sobre los pasos a seguir y se evalúan diferentes alternativas judiciales.

En este sentido, uno de los caminos posibles sería apelar el fallo ante la Corte Suprema de Estados Unidos o solicitar la suspensión de su ejecución mientras se tramita la revisión. Otra opción, la menos probable, sería abrir una negociación directa con Burford para pactar un esquema de pago o compensación.

La decisión de Preska también impactó en los mercados. Apenas se conoció la noticia, las acciones de YPF se desplomaron casi un 7% en Wall Street. El papel cotizaba u$s31,04 frente a los US$ 33,33 del cierre anterior. El mercado reaccionó con alarma ante el riesgo de un cambio en el control accionario de la principal empresa energética del país.

Las acciones Clase D que la jueza ordenó transferir representan el 51% del capital social y fueron emitidas tras la privatización de YPF en la década del noventa. El resto del capital se reparte entre acciones Clase C, correspondientes a un fondo de empleados, y Clase A y B, que pertenecen al Estado nacional y a las provincias productoras.

El Departamento de Justicia de EE.UU. había manifestado anteriormente su preocupación por este litigio, advirtiendo que el embargo de activos soberanos violaría las normas de inmunidad estatal. Además, temía que se creara un antecedente que permitiera a otros países aplicar medidas similares contra empresas estadounidenses en el exterior.

Más allá de la cuestión jurídica, detrás del juicio subyace el enorme atractivo económico de Vaca Muerta, la formación de hidrocarburos no convencionales que fue redescubierta un año antes de la nacionalización. La magnitud de esas reservas hace que los fondos demandantes consideren a YPF un botín estratégico.

Para que la transferencia de las acciones ordenada por Preska se concrete, sería necesario que el Congreso argentino apruebe una ley específica. Así lo estableció la normativa que dio marco a la estatización en 2012. En caso de que el Gobierno intente avanzar por decreto, ese acto debería ser convalidado por ambas cámaras.

Por ahora, todo indica que la Argentina se encamina a un prolongado litigio en los tribunales estadounidenses, mientras la presión de los fondos buitre se intensifica en busca de una resolución favorable que les permita hacerse con parte de la principal petrolera del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.