El curioso mundo de los explosivos (un “boom” impulsado por Vaca Muerta)

La industria de los explosivos está experimentando un crecimiento sin precedentes en Argentina, impulsada por su papel fundamental en la operación de Vaca Muerta, una de las formaciones no convencionales más importantes del país. A pesar de la reticencia de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) para divulgar cifras precisas, distintas empresas del sector revelan que las pequeñas y medianas empresas que prestan servicios de voladura registran una facturación promedio de alrededor de 300 mil dólares mensuales. Mientras tanto, las grandes empresas no bajan de un millón de dólares, siendo este el monto mínimo necesario para mantenerse operativas.

A nivel global, la consultora Mordor Intelligence proyecta un crecimiento anual del 2,3%, liderado por el sector Oil & Gas en Estados Unidos. Sin embargo, en Argentina, las tasas de crecimiento son considerablemente más altas. René Guillermo Plaa, CEO de Standard Oil Pehuen, anticipa un aumento del 30% al 35% en la demanda de servicios para el próximo año.


Un dato revelador proviene de la investigación de Ricardo Lupo, especialista en Gestión de Gas y Petróleo de la Universidad Austral y director de Gestiones Lupo. Según su tesis sobre el "Uso de explosivos en intervenciones de pozos", en la Cuenca Neuquina se utilizan alrededor de 950 unidades de carga hueca, 762 unidades de cordón detonante y 154 unidades de detonador eléctrico cada mes. Estos explosivos desempeñan un papel crucial en el proceso de fracking, necesario para extraer hidrocarburos no convencionales.

Lupo explica que los disparos o cañoneos se realizan mediante cargas moldeadas unidas por un cordón detonante, activado desde la superficie. Este proceso, esencial para la estimulación de la roca, permite que el fluido inyectado tenga contacto con el subsuelo, facilitando la extracción del hidrocarburo.

Representar a clientes en esta industria requiere un conocimiento especializado. Lupo destaca la complejidad del tema y la necesidad de realizar un curso de armas y explosivos. La habilitación de polvorines, la presentación de proyectos de voladura ante la ANMAC y la aprobación de los mismos son pasos cruciales para llevar a cabo las voladuras.

En Argentina, se fabrican diversas variedades de explosivos, como cordones detonantes, cargas huecas, cargas de poder y detonadores, conformando lo que se conoce como el "tren explosivo". ETA S.A. destaca como el mayor fabricante del país, seguida por Expro Argentina y Pehuen Wireline. Además de su papel en Vaca Muerta, los explosivos también se utilizan en otras operaciones, como la prospección sismográfica, estudios de exploración, generación de desviaciones, toma de muestras y el sellado de pozos al momento de su abandono. Este auge en la industria de los explosivos refleja la creciente importancia de Vaca Muerta y la expansión del sector energético en Argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.