El curioso mundo de los explosivos (un “boom” impulsado por Vaca Muerta)

La industria de los explosivos está experimentando un crecimiento sin precedentes en Argentina, impulsada por su papel fundamental en la operación de Vaca Muerta, una de las formaciones no convencionales más importantes del país. A pesar de la reticencia de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) para divulgar cifras precisas, distintas empresas del sector revelan que las pequeñas y medianas empresas que prestan servicios de voladura registran una facturación promedio de alrededor de 300 mil dólares mensuales. Mientras tanto, las grandes empresas no bajan de un millón de dólares, siendo este el monto mínimo necesario para mantenerse operativas.

A nivel global, la consultora Mordor Intelligence proyecta un crecimiento anual del 2,3%, liderado por el sector Oil & Gas en Estados Unidos. Sin embargo, en Argentina, las tasas de crecimiento son considerablemente más altas. René Guillermo Plaa, CEO de Standard Oil Pehuen, anticipa un aumento del 30% al 35% en la demanda de servicios para el próximo año.


Un dato revelador proviene de la investigación de Ricardo Lupo, especialista en Gestión de Gas y Petróleo de la Universidad Austral y director de Gestiones Lupo. Según su tesis sobre el "Uso de explosivos en intervenciones de pozos", en la Cuenca Neuquina se utilizan alrededor de 950 unidades de carga hueca, 762 unidades de cordón detonante y 154 unidades de detonador eléctrico cada mes. Estos explosivos desempeñan un papel crucial en el proceso de fracking, necesario para extraer hidrocarburos no convencionales.

Lupo explica que los disparos o cañoneos se realizan mediante cargas moldeadas unidas por un cordón detonante, activado desde la superficie. Este proceso, esencial para la estimulación de la roca, permite que el fluido inyectado tenga contacto con el subsuelo, facilitando la extracción del hidrocarburo.

Representar a clientes en esta industria requiere un conocimiento especializado. Lupo destaca la complejidad del tema y la necesidad de realizar un curso de armas y explosivos. La habilitación de polvorines, la presentación de proyectos de voladura ante la ANMAC y la aprobación de los mismos son pasos cruciales para llevar a cabo las voladuras.

En Argentina, se fabrican diversas variedades de explosivos, como cordones detonantes, cargas huecas, cargas de poder y detonadores, conformando lo que se conoce como el "tren explosivo". ETA S.A. destaca como el mayor fabricante del país, seguida por Expro Argentina y Pehuen Wireline. Además de su papel en Vaca Muerta, los explosivos también se utilizan en otras operaciones, como la prospección sismográfica, estudios de exploración, generación de desviaciones, toma de muestras y el sellado de pozos al momento de su abandono. Este auge en la industria de los explosivos refleja la creciente importancia de Vaca Muerta y la expansión del sector energético en Argentina.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.