Rodial evalúa abrir una sede en Estados Unidos para competir en la cuna del shale

La empresa neuquina Rodial, con más de cuatro décadas de trayectoria en el sector energético, analiza instalar una sede en la cuenca del Pérmico, una de las formaciones de shale más importantes del mundo. Esta posible expansión internacional marcaría un hito para la firma familiar, que nació en la ciudad de Centenario y se consolidó como una referencia en la fabricación de equipos para la industria hidrocarburífera.

Image description

Fundada hace 41 años, Rodial comenzó su recorrido en el rubro de obras civiles y luego incorporó trabajos mecánicos. Con el paso del tiempo, sumó servicios más complejos, como la construcción de plantas compresoras “llave en mano”, hasta que en 1996 integró a su portfolio los servicios de hot oil, también conocidos como desparafinación.

Este servicio permite disolver la parafina que obstruye los pozos y cañerías, y aumentar la producción. Inicialmente, Rodial importaba los equipos desde Estados Unidos. Pero en el año 2000 inició la fabricación local de estos dispositivos montados sobre camiones, y ya ha producido 47 unidades destinadas tanto al convencional como al no convencional en la Cuenca Neuquina.

Con clientes como YPF —que recientemente premió a la empresa por su desempeño—, Rodial ha construido una sólida reputación en el mercado local. Sin embargo, la compañía dirigida por cuatro hermanos apuesta ahora a expandirse al exterior, específicamente al estado de Texas, donde se encuentra la formación Permian.

En octubre de 2024, Ricardo Rodríguez, vicepresidente de la empresa, pasó un mes en Estados Unidos para estudiar el mercado y evaluar la viabilidad del proyecto. “Tenemos la posibilidad de trabajar allá. Aunque el modo de operación es muy similar al de Vaca Muerta, hay diferencias importantes en la eficiencia de la mano de obra”, explicó Rodríguez.

Uno de los principales contrastes que detectó es que, en Permian, un operador puede hacer tareas que en Argentina requieren tres personas. Si bien los salarios son más altos, la eficiencia laboral compensa esos costos y permite una operación más competitiva. Esto representa un desafío clave para empresas argentinas que desean escalar a nivel internacional.

Rodríguez también advirtió que en Vaca Muerta el crecimiento proyectado podría verse afectado por la falta de personal calificado. “La formación de profesionales será uno de los grandes retos para la industria. La actividad va a crecer tanto que no van a alcanzar”, afirmó.

Para enfrentar ese panorama, consideró imprescindible mejorar la productividad. “Tenemos que ponernos de acuerdo entre gremios, operadoras y empresas de servicios para lograr competitividad. Nuestra molécula de petróleo debe poder competir con la del Permian”, subrayó.

En este sentido, el salto que analiza Rodial no es solo geográfico, sino también estratégico. Implica adaptarse a estándares de eficiencia distintos y planificar el desarrollo de talento en el país para que Vaca Muerta siga siendo un activo de valor global.

El ejecutivo destacó que Vaca Muerta ha sido clave para compensar el declino de los yacimientos convencionales en Argentina. “Sin esta formación, hoy el país estaría atravesando una grave crisis energética. Vaca Muerta garantiza energía relativamente económica por varios años”, expresó.

Finalmente, Rodríguez remarcó que el contexto internacional, signado por tensiones geopolíticas y una transición energética en marcha, ha cambiado las prioridades de muchos países. “Hoy ya no se habla solo de transición energética, sino de seguridad energética. Nosotros tenemos una oportunidad única y debemos aprovecharla”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.