Rodial evalúa abrir una sede en Estados Unidos para competir en la cuna del shale

La empresa neuquina Rodial, con más de cuatro décadas de trayectoria en el sector energético, analiza instalar una sede en la cuenca del Pérmico, una de las formaciones de shale más importantes del mundo. Esta posible expansión internacional marcaría un hito para la firma familiar, que nació en la ciudad de Centenario y se consolidó como una referencia en la fabricación de equipos para la industria hidrocarburífera.

Image description

Fundada hace 41 años, Rodial comenzó su recorrido en el rubro de obras civiles y luego incorporó trabajos mecánicos. Con el paso del tiempo, sumó servicios más complejos, como la construcción de plantas compresoras “llave en mano”, hasta que en 1996 integró a su portfolio los servicios de hot oil, también conocidos como desparafinación.

Este servicio permite disolver la parafina que obstruye los pozos y cañerías, y aumentar la producción. Inicialmente, Rodial importaba los equipos desde Estados Unidos. Pero en el año 2000 inició la fabricación local de estos dispositivos montados sobre camiones, y ya ha producido 47 unidades destinadas tanto al convencional como al no convencional en la Cuenca Neuquina.

Con clientes como YPF —que recientemente premió a la empresa por su desempeño—, Rodial ha construido una sólida reputación en el mercado local. Sin embargo, la compañía dirigida por cuatro hermanos apuesta ahora a expandirse al exterior, específicamente al estado de Texas, donde se encuentra la formación Permian.

En octubre de 2024, Ricardo Rodríguez, vicepresidente de la empresa, pasó un mes en Estados Unidos para estudiar el mercado y evaluar la viabilidad del proyecto. “Tenemos la posibilidad de trabajar allá. Aunque el modo de operación es muy similar al de Vaca Muerta, hay diferencias importantes en la eficiencia de la mano de obra”, explicó Rodríguez.

Uno de los principales contrastes que detectó es que, en Permian, un operador puede hacer tareas que en Argentina requieren tres personas. Si bien los salarios son más altos, la eficiencia laboral compensa esos costos y permite una operación más competitiva. Esto representa un desafío clave para empresas argentinas que desean escalar a nivel internacional.

Rodríguez también advirtió que en Vaca Muerta el crecimiento proyectado podría verse afectado por la falta de personal calificado. “La formación de profesionales será uno de los grandes retos para la industria. La actividad va a crecer tanto que no van a alcanzar”, afirmó.

Para enfrentar ese panorama, consideró imprescindible mejorar la productividad. “Tenemos que ponernos de acuerdo entre gremios, operadoras y empresas de servicios para lograr competitividad. Nuestra molécula de petróleo debe poder competir con la del Permian”, subrayó.

En este sentido, el salto que analiza Rodial no es solo geográfico, sino también estratégico. Implica adaptarse a estándares de eficiencia distintos y planificar el desarrollo de talento en el país para que Vaca Muerta siga siendo un activo de valor global.

El ejecutivo destacó que Vaca Muerta ha sido clave para compensar el declino de los yacimientos convencionales en Argentina. “Sin esta formación, hoy el país estaría atravesando una grave crisis energética. Vaca Muerta garantiza energía relativamente económica por varios años”, expresó.

Finalmente, Rodríguez remarcó que el contexto internacional, signado por tensiones geopolíticas y una transición energética en marcha, ha cambiado las prioridades de muchos países. “Hoy ya no se habla solo de transición energética, sino de seguridad energética. Nosotros tenemos una oportunidad única y debemos aprovecharla”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.