Vaca Muerta: el oleoducto trasandino opera al 75% (y consolida las exportaciones de crudo a Chile)

El Oleoducto Trasandino (Otasa), una infraestructura clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile, ha alcanzado un nivel operativo del 75%, moviendo un promedio de 83 mil barriles diarios. Con una capacidad total de 110 mil barriles por día, el oleoducto se ha convertido en un componente esencial para las exportaciones de crudo a la refinería de Biobío, en el sur de Chile.

Desde su rehabilitación en mayo de 2023, tras haber sido desactivado en 2006 debido a la caída en la producción de crudo en Neuquén, el Otasa ha transportado un total de 3,34 millones de metros cúbicos de petróleo, equivalentes a 21 millones de barriles. Este retorno a la operatividad destaca la importancia estratégica del ducto en el contexto del crecimiento continuo de la producción de petróleo en la cuenca neuquina, que actualmente supera los 400 mil barriles diarios.

Gustavo Medele, ministro de Energía de Neuquén, resaltó recientemente que el oleoducto está cerca de alcanzar su capacidad máxima y anticipó que, junto con el gasoducto que conecta con el Pacífico, el Otasa desempeñará un papel fundamental en el futuro energético de la región. Medele también mencionó las oportunidades que se abren para compromisos de exportación a largo plazo, dado el proceso de transformación de la matriz energética en Chile.
YPF se ha consolidado como el principal cargador del oleoducto, aunque otras empresas como Petronas, Shell, Vista y Equinor también han utilizado la infraestructura para exportar crudo desde sus bloques en Vaca Muerta. La participación de estas compañías ha sido crucial para el crecimiento sostenido de la producción de shale oil en la región.

La rehabilitación del Otasa refleja el renacer de la producción energética en Argentina y subraya el papel estratégico del ducto en el comercio energético regional, contribuyendo significativamente a la expansión de las exportaciones de crudo desde Neuquén.

El oleoducto Trasandino no solo es una infraestructura clave para las exportaciones de crudo, sino también un símbolo del resurgimiento energético de Vaca Muerta. La capacidad de transporte del Otasa ha permitido a las empresas productoras de shale oil de la región acceder al mercado chileno de manera más eficiente, contribuyendo a la diversificación de las rutas de exportación y fortaleciendo las relaciones comerciales entre Argentina y Chile. Esto resulta especialmente relevante en un momento en el que la demanda global de energía se encuentra en constante evolución y las naciones buscan fuentes confiables y sostenibles.

La propiedad compartida del Otasa entre YPF, Chevron y la estatal chilena ENAP refuerza el carácter binacional del oleoducto y subraya la cooperación entre ambos países en materia de energía. Este acuerdo no solo facilita la exportación de crudo, sino que también abre la puerta a futuros proyectos de inversión en infraestructura energética. En un contexto en el que la producción de Vaca Muerta sigue creciendo, la maximización del Otasa será crucial para garantizar que Argentina mantenga su posición como un actor relevante en el mercado energético internacional.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.