ABO Energy impulsa la transición energética en Argentina con proyectos eólicos y de hidrógeno verde

La empresa alemana ABO Energy ha consolidado su presencia en el mercado energético argentino mediante el desarrollo de proyectos eólicos y de hidrógeno verde, destacándose en las recientes adjudicaciones del Mercado a Término de Energías Renovables (MATER).

Con más de 18 años de experiencia en Argentina, ABO Energy ha sido adjudicada con prioridad de despacho para 300 MW en el parque eólico Energía Pura, ubicado en la provincia de Río Negro. Este proyecto forma parte de un conjunto de iniciativas que la empresa denomina Pool 6, que incluye tres parques eólicos en la región.

El desarrollo de estos parques requiere la ampliación de la estación transformadora Choele Choel, incluyendo la sustitución de transformadores 132/500 kV por un banco monofásico de 3×150 MVA, además de una fase de reserva. Esta inversión en infraestructura es esencial para aumentar la capacidad de la red eléctrica y permitir la integración de la energía generada por los nuevos parques.

ABO Energy también ha presentado cinco proyectos en la actual convocatoria del MATER, sumando un total de 317 MW de capacidad. Tres de estos proyectos están asociados a la ampliación del sistema de transporte eléctrico en Choele Choel, lo que demuestra el compromiso de la empresa con el desarrollo de infraestructura clave para el sector.

Además de su enfoque en la energía eólica, ABO Energy está incursionando en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en Argentina. La empresa ha anunciado dos iniciativas que suman 3 GW de capacidad eólica destinada a la producción de hidrógeno verde y sus derivados. Estos proyectos están en etapas tempranas, con estudios de viento y gestión de permisos en curso, y están pensados principalmente para la exportación.

La directora ejecutiva local de ABO Energy, María Lucila Bustos, ha destacado que la empresa tiene grandes expectativas en el mercado de las energías renovables en Argentina. Sin embargo, ha señalado que la evolución del sector dependerá de la mejora de las variables macroeconómicas, incluyendo el cese de las restricciones cambiarias, la baja del costo del financiamiento y el crecimiento de la demanda asociada a la reactivación de la actividad industrial.

ABO Energy está evaluando postular al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, así como estabilidad legal y regulatoria durante 30 años. La empresa tiene dos años para postular a los beneficios y debe destinar al menos el 40% de la inversión mínima acordada en un plazo de dos años a partir de la obtención de la luz verde.

La participación de ABO Energy en el MATER se enmarca en un contexto de creciente interés por parte del sector privado en las energías renovables en Argentina. En la actual convocatoria, más de 3.680 MW renovables compiten por prioridad de despacho en el Mercado Eléctrico Mayorista, con predominio de proyectos fotovoltaicos y eólicos.

La adjudicación de proyectos como Energía Pura y la inversión en infraestructura de transporte eléctrico son pasos significativos hacia la diversificación de la matriz energética argentina y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

El desarrollo de proyectos de hidrógeno verde por parte de ABO Energy también posiciona a Argentina como un potencial exportador de este vector energético, aprovechando los recursos eólicos del país y contribuyendo a la descarbonización de la economía global.

La expansión de la capacidad instalada de energías renovables es clave para que Argentina alcance su objetivo de que el 20% de la demanda eléctrica sea abastecida por fuentes renovables para 2025. Actualmente, el 13,9% de la demanda eléctrica es cubierta por energías renovables, con la generación eólica aportando el 73% de ese total.

Sin embargo, para lograr este objetivo, es necesario superar desafíos como la ampliación del sistema de transporte eléctrico, que en muchas regiones del país está saturado. La inversión en infraestructura, como la realizada por ABO Energy en Choele Choel, es fundamental para permitir la integración de nuevos proyectos de generación renovable.

La experiencia internacional de ABO Energy y su compromiso con la transición energética en Argentina la posicionan como un actor clave en el desarrollo de un sistema energético más sostenible y resiliente.

En resumen, los proyectos de ABO Energy en Argentina representan un avance significativo en la diversificación de la matriz energética del país, la promoción de las energías renovables y el desarrollo de nuevas tecnologías como el hidrógeno verde, contribuyendo así a los objetivos de sostenibilidad y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.