Argentina lidera una oportunidad única en América Latina y el Caribe (y establece el camino para la transición hacia un futuro más sostenible)

En el último año, América Latina y el Caribe han alcanzado un hito significativo en el ámbito energético al lograr que el 64% de la electricidad provenga de fuentes renovables. Este logro no solo coloca a la región a la vanguardia mundial en términos de energía limpia, sino que también refleja un crecimiento impresionante, con un aumento del 51% en capacidad renovable entre 2015 y 2022.

Gran parte de este éxito se atribuye al progreso en el desarrollo de energías renovables en países clave como Argentina, Brasil, México y Chile. Sin embargo, a pesar de este avance, expertos advierten que es necesario acelerar el ritmo de crecimiento para alcanzar las metas de cero emisiones para 2050, una promesa que no solo beneficiaría al medio ambiente sino que también podría generar mayores ingresos en divisas.

El informe de Perspectivas Energéticas de América Latina, presentado durante la Reunión Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), resalta la importancia de este desafío. Alejandra Bernal Guzmán, oficial de Programas de América Latina del IEA, señaló que el continente podría no cumplir con el objetivo de cero emisiones netas para 2050 si no se toman medidas urgentes.

A pesar del liderazgo regional en la generación de energía eléctrica limpia, persiste un desafío significativo en la dependencia de combustibles fósiles. En América Latina, esta dependencia alcanza casi el 70%, comparado con el 80% a nivel mundial. Esta situación plantea la necesidad de una transición hacia fuentes más sostenibles.

La Argentina se destaca como un actor clave en esta transición energética. Con vastos recursos naturales, el país posee un enorme potencial en la producción de minerales esenciales para tecnologías de energía limpia, como el litio, el cobre y la plata. Además, cuenta con una diversidad de fuentes energéticas, desde hidroeléctrica hasta solar y eólica.

Aunque actualmente el gas natural es el principal contribuyente a la matriz energética argentina, se espera que la energía eólica y solar desempeñen un papel crucial en el futuro, especialmente con el potencial eólico de la Patagonia. Sin embargo, el país enfrenta desafíos en la implementación de políticas energéticas coherentes y la atracción de inversiones necesarias para impulsar esta transición.

A nivel regional, se proyecta que América Latina y el Caribe seguirán dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades energéticas, a pesar del compromiso de algunos países de alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo. Esta situación subraya la importancia de una mayor inversión en energías limpias, con estimaciones que sugieren que la financiación de proyectos debería duplicarse para 2030 y quintuplicarse para 2050.

No obstante, si se cumplen las metas de cero emisiones, la región podría ver un cambio significativo en su panorama energético. Las exportaciones de petróleo podrían aumentar, mientras que la producción de hidrógeno de bajo costo y la generación de biocombustibles podrían contribuir a la descarbonización de la industria y el transporte.

Argentina y América Latina se encuentran en una posición privilegiada para liderar la transición hacia un futuro energético más sostenible. Sin embargo, se necesitan acciones concretas y una mayor colaboración tanto a nivel nacional como regional para aprovechar plenamente este potencial y cumplir con los compromisos climáticos globales.

La brecha entre los compromisos de reducción de emisiones y las políticas energéticas actuales es una preocupación clave. Aunque un número significativo de países en la región se han comprometido a alcanzar emisiones netas cero para mediados de siglo, la implementación de medidas concretas sigue siendo insuficiente. Esta discrepancia resalta la necesidad de una mayor coherencia entre las metas climáticas y las políticas energéticas, así como una mayor colaboración entre los gobiernos, la industria y la sociedad civil para impulsar la transición hacia un modelo energético más sostenible.

Además, el desafío de la falta de inversión en energías limpias plantea obstáculos adicionales. Duplicar la financiación de proyectos para 2030 y quintuplicarla para 2050 requerirá un compromiso significativo por parte de los sectores público y privado. Sin embargo, el potencial de beneficios económicos y ambientales a largo plazo, incluida la diversificación de la oferta energética y el impulso a sectores como el hidrógeno de bajo costo y los biocombustibles, subraya la importancia de superar estos desafíos y aprovechar plenamente la oportunidad única que representa el liderazgo regional en energías renovables.

Bentia Energy desembarca en Neuquén con un plan millonario para revitalizar áreas maduras (y explorar Vaca Muerta)

Bentia Energy, la compañía petrolera liderada por el exsecretario de Energía Javier Iguacel, anunció su desembarco en la provincia de Neuquén con un ambicioso proyecto que busca optimizar la producción en áreas maduras y avanzar en la exploración del potencial no convencional de Vaca Muerta. La firma recibió la autorización del gobierno provincial para operar siete bloques hidrocarburíferos estratégicos, actualmente bajo el paraguas del Plan Andes impulsado por YPF.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.

Conectando Vaca Muerta 2025 rompe récords de inscripciones (y se consolida como el evento clave del sector energético)

Con más de 200 inscriptos confirmados a más de diez días de su inicio, Conectando Vaca Muerta 2025 se perfila como un nuevo éxito en la agenda anual del sector de Oil & Gas. La cuarta edición de este encuentro estratégico de networking superó todas las expectativas, ratificando su papel protagónico como punto de encuentro indispensable para empresas, empresarios y actores claves de la industria energética.

Neuquén lidera la producción no convencional de petróleo y gas en Argentina

La provincia de Neuquén continúa consolidando su liderazgo en la producción de hidrocarburos no convencionales en Argentina. Según el último informe de Oil Production Consulting correspondiente a febrero de 2025, el 100% de la producción de petróleo y gas no convencional se concentra en la Cuenca Neuquina, reafirmando el protagonismo de Vaca Muerta en el mapa energético nacional.

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

Prometheus: una innovación marplatense que revoluciona el fracking en Vaca Muerta

La industria marplatense vuelve a dar muestras de su capacidad innovadora con el desarrollo de un fracturador 100% a gas que promete cambiar las reglas del juego en el sector energético. Se trata de "Prometheus", un equipo diseñado por la empresa QM Equipment, que ya se encuentra en la formación de Vaca Muerta y apunta a reducir drásticamente los costos operativos y el impacto ambiental de las operaciones de fracking.

El MIT llega a Neuquén: conferencia magistral sobre Inteligencia Artificial para potenciar Vaca Muerta

La ciudad de Neuquén será sede de un evento de alto impacto para el futuro tecnológico de la región: el próximo viernes 25 de abril se realizará la segunda cumbre del Hub Tech de Inteligencia Artificial, con la presencia destacada de Vijay Gadepally, investigador principal del Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Este referente mundial en inteligencia artificial brindará una conferencia magistral centrada en cómo las nuevas aplicaciones tecnológicas pueden acelerar la productividad en la industria hidrocarburífera, con especial foco en Vaca Muerta.

Ternium inaugura su parque eólico de 99 MW (y alcanza el 90% de consumo eléctrico con energía renovable)

Ternium, la principal productora de acero en América Latina y parte del Grupo Techint, anunció la puesta en marcha de su primer parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, con una inversión que superó los 220 millones de dólares. Este ambicioso proyecto forma parte de su estrategia de descarbonización y ya le permite abastecerse en un 90% con energía eléctrica de fuente renovable.

Tecpetrol ya exporta gas a Brasil (y crecen las ventas de Vaca Muerta en el gigante sudamericano)

La petrolera Tecpetrol, perteneciente al Grupo Techint, concretó su primera exportación de gas natural a Brasil a través de Bolivia, consolidando así la expansión del mercado regional para el gas argentino, en especial el proveniente de la formación no convencional Vaca Muerta. Esta operación se realizó tras un acuerdo con las compañías EDGE y MGAS, aprovechando la infraestructura de gasoductos ya existente.

La Amarga Chica: el yacimiento clave que impulsa el crecimiento de Vista en Vaca Muerta

La reciente adquisición del 50% del bloque La Amarga Chica por parte de Vista Energy marca un punto de inflexión en la estrategia de expansión de la compañía en Vaca Muerta. Este movimiento no solo le otorga mayor presencia en una de las regiones más productivas del país, sino que también incorpora a su portafolio uno de los activos más prometedores y rentables del shale neuquino.