Genneia apuesta a liderar las obras de transmisión eléctrica para impulsar las energías renovables en Argentina

Durante la inauguración del parque eólico La Elbita, el CEO de Genneia, Bernardo Andrews, ratificó el compromiso de la compañía con el crecimiento del sector de energías renovables en Argentina y anunció que la firma participará activamente en todas las obras de transmisión que permitan destrabar los cuellos de botella actuales en la red eléctrica del país.

La declaración se dio en el marco de un ambicioso plan del gobierno nacional que prevé la construcción de 5.600 kilómetros de líneas de alta tensión, distribuidas en 16 obras prioritarias, con una inversión superior a los 6.000 millones de dólares, íntegramente financiada por el sector privado mediante concesiones de obra.

Andrews destacó que Genneia, como la generadora con mayor capacidad renovable instalada del país, está preparada para desempeñar un rol central en la expansión del sistema de transporte eléctrico. Subrayó además la necesidad de contar con un marco regulatorio claro que permita ejecutar esas inversiones de forma ágil y segura.

"Genneia participará en todas las obras de transmisión que permitan destrabar cuellos de botella para seguir creciendo en renovables. Vamos a invertir en Salta, Catamarca, Cuyo y Buenos Aires si se nos permite", señaló Andrews. El objetivo, explicó, es acompañar el desarrollo energético de regiones con alto potencial, como la minería en el norte argentino.

El CEO también indicó que la empresa está abierta a trabajar en consorcio con otras compañías del sector, siempre y cuando se avance en la redacción de las regulaciones necesarias. “Se podrá empezar en cuanto la regulación esté escrita, cuando se escriban los contratos”, remarcó.

Las obras se financiarán mediante el sistema de concesión de obra y se pagarán a través de tarifas cobradas a los usuarios del servicio de transporte eléctrico del Mercado Eléctrico Mayorista. Una vez finalizado el contrato, las instalaciones pasarán a ser propiedad del Estado Nacional sin costo.

Aunque valoró positivamente el momento del lanzamiento del plan por parte de la Secretaría de Energía, Andrews advirtió que aún es necesario destrabar aspectos regulatorios clave para generar confianza y permitir que las inversiones se concreten en un contexto de estabilidad y previsibilidad.

En este sentido, enfatizó que existe una “ventana de oportunidad” por el nuevo escenario macroeconómico del país, pero insistió en que se requiere mayor claridad sobre cómo se accederá al sistema, cómo se trasladarán las tarifas al usuario y cómo las empresas podrán financiar estas obras a largo plazo.

“Si la regulación está, podría pasar a una licitación en pocos meses. Luego comenzaría la construcción de las líneas y en tres o cuatro años se podría tener una expansión de la red de transmisión que no hubo en los últimos 35 años”, estimó el CEO.

Además del enfoque en transmisión, Genneia también busca liderar el desarrollo de sistemas de almacenamiento energético con baterías, tanto en formato independiente como híbrido, combinados con generación renovable. Estas iniciativas tienen el objetivo de aumentar la flexibilidad del sistema y resolver cuellos de botella con almacenamiento.

La compañía evalúa su participación en la licitación AlmaGBA, que busca incorporar 500 MW de potencia en sistemas BESS en las redes de Edenor y Edesur. Aunque la decisión final aún no fue tomada, la empresa tiene plazo hasta el 3 de julio para presentar su oferta.

Durante el acto, Genneia también celebró la puesta en marcha del parque eólico La Elbita, su octavo proyecto eólico en el país, que implicó una inversión de 240 millones de dólares y aportará 162 MW de capacidad instalada destinada al Mercado a Término, abasteciendo a grandes usuarios como Vista Energy, McCain y Mercedes–Benz.

Ubicado a 42 kilómetros de Tandil, el parque cuenta con 36 aerogeneradores Vestas V-150 y generará unos 705.000 MWh anuales, equivalente al consumo eléctrico de 175.000 hogares. Su puesta en marcha permitirá evitar la emisión de más de 315.000 toneladas de CO₂ al año.

La inauguración contó con la presencia de directivos de Genneia, autoridades nacionales y provinciales, y representantes del sector energético, quienes coincidieron en la necesidad de avanzar en una infraestructura eléctrica que acompañe el crecimiento de las energías limpias en Argentina.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.