Mastellone Hnos refuerza su estrategia sustentable con energía eólica de Pampa Energía

Pampa Energía, líder en generación eléctrica en Argentina, ha firmado un acuerdo histórico con Mastellone Hnos. para suministrar electricidad proveniente de sus parques eólicos en Bahía Blanca durante los próximos 10 años. Este convenio permitirá que el 80% de la energía consumida en las plantas de la empresa alimenticia provenga de fuentes renovables, marcando un hito en su estrategia de sustentabilidad.

Desde diciembre de 2024, el 63% de las operaciones de Mastellone eran impulsadas por energías limpias, una cifra que contrasta notablemente con el 28% registrado a principios del año pasado. Este avance responde a un compromiso continuo de la empresa para reducir su impacto ambiental.

El acuerdo beneficiará las operaciones de importantes plantas industriales de Mastellone, como las ubicadas en General Rodríguez, Trenque Lauquen, Villa Mercedes (San Luis), Canals (Córdoba), Leubucó, Junín y Mercedes. Según datos de la compañía, estas acciones han contribuido a una reducción de su huella de carbono del 24,3% entre 2019 y la actualidad.

Juan Oyarzabal, director de Operaciones Industriales de Mastellone Hnos., destacó: “Este acuerdo es un claro ejemplo de los proyectos de triple impacto sobre los que seguiremos apostando. Buscamos mitigar el impacto de nuestras operaciones y contribuir positivamente al cuidado del medio ambiente”.

Por su parte, Pampa Energía ha consolidado su liderazgo en el mercado de energías renovables desde 2018, invirtiendo más de 1.000 millones de dólares en el desarrollo de parques eólicos con una capacidad instalada de 527 MW. Este esfuerzo ha posicionado a la empresa como uno de los mayores generadores de energía eléctrica en el país, con un total de 5.472 MW.

Según datos de Cammesa, Pampa Energía aporta el 15% de la generación eléctrica total en Argentina, liderando el sector privado desde 2018. Su compromiso con las energías limpias quedó demostrado en septiembre pasado, cuando inauguró su sexto parque eólico, Pampa Energía VI (PEPE VI), en el sudeste de Buenos Aires.

El PEPE VI, con una potencia instalada de 140 MW y compuesto por 31 aerogeneradores de última tecnología, genera energía suficiente para abastecer a 200.000 hogares. Esta obra demandó una inversión de 260 millones de dólares, reforzando el impacto de Pampa Energía en la transición energética del país.

La asociación estratégica entre Pampa Energía y Mastellone es un ejemplo tangible de cómo las empresas pueden alinear sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este modelo de colaboración busca equilibrar el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Con estas acciones, Mastellone se posiciona como una de las empresas más comprometidas con la sostenibilidad en la industria alimenticia. Su enfoque proactivo en la reducción de emisiones y el uso de energías renovables establece un estándar que otras empresas podrían adoptar.

La energía eólica, además de ser una solución limpia y renovable, también es clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles. En este contexto, alianzas como la de Pampa Energía y Mastellone refuerzan la importancia de las políticas empresariales sostenibles.

El impacto positivo de esta alianza no solo se refleja en los logros ambientales, sino también en la creación de un futuro más sustentable para las generaciones venideras. Pampa Energía y Mastellone Hnos. se convierten en referentes de un modelo de negocio que prioriza la responsabilidad ambiental y el compromiso social.

El mercado argentino de energías renovables sigue creciendo a pasos agigantados, y acuerdos como este demuestran que la transición hacia una matriz energética más limpia es posible. Empresas de distintos sectores comienzan a entender que la sostenibilidad no es solo una opción, sino una necesidad para mantenerse competitivas.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.