Mendoza impulsa su protagonismo en energía fotovoltaica (más allá de la minería y los hidrocarburos)

El gobernador Alfredo Conejo ha dejado en claro que la energía será una prioridad durante su segunda gestión al frente de Mendoza. Más allá de los sectores tradicionales como la minería y los hidrocarburos, la provincia está avanzando en el desarrollo de energías renovables, con un enfoque particular en la energía solar.

Desde su retorno al gobierno, Conejo ha destacado la importancia de fortalecer la matriz energética de la provincia. Aunque la atención mediática ha estado mayormente enfocada en otros sectores, el mandatario ha subrayado su compromiso con las fuentes de energía limpia, como la solar.

Durante su discurso ante la Asamblea Legislativa, Conejo delineó sus planes para impulsar la energía solar en la provincia. Se anunció la instalación de 634 MW de energía solar, con un enfoque en proyectos desarrollados por el sector privado. Esta iniciativa representará un aumento significativo en la capacidad instalada de Mendoza, marcando un progreso notable en el sector energético.

Actualmente, Mendoza cuenta con tres parques solares operativos, pero se están planificando seis proyectos adicionales en diferentes localidades de la provincia. Estos proyectos, que se desarrollarán en colaboración con empresas privadas, reflejan el compromiso de Mendoza con la expansión de la energía solar como parte integral de su matriz energética.

Además de los grandes proyectos de generación de energía solar, Mendoza también está promoviendo la generación distribuida, que permite a los usuarios residenciales y comerciales generar su propia energía y contribuir al suministro público. La provincia cuenta actualmente con 637 usuarios/generadores, con una capacidad total fotovoltaica solicitada de 12 MW.

La inversión en energía solar no solo tiene beneficios ambientales, sino que también ofrece oportunidades económicas y de desarrollo. La reciente inauguración del Parque de Generación Fotovoltaica en la bodega Chandon Argentina y Terraza de los Andes es un ejemplo de cómo las industrias locales están adoptando la energía solar como parte de sus operaciones. Con 522 paneles instalados en el techo de la bodega, este parque generará 572 megawatts al año, contribuyendo significativamente a la sostenibilidad energética de la región.

El compromiso de Mendoza con la energía solar refleja una visión de futuro, donde la transición hacia fuentes de energía renovable es fundamental para garantizar un suministro energético sostenible y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Con iniciativas tanto a gran escala como la instalación de parques solares, así como la promoción de la generación distribuida, Mendoza está consolidando su posición como líder en energía fotovoltaica en Argentina.

El impulso de Mendoza hacia una mayor prominencia en el sector de la energía fotovoltaica no solo responde a las necesidades energéticas actuales, sino que también refleja una visión estratégica a largo plazo. Con una geografía privilegiada que ofrece abundante radiación solar, la provincia tiene un potencial significativo para convertirse en un centro destacado de generación de energía solar en Argentina. Este enfoque en las energías renovables no solo contribuirá a la mitigación del cambio climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también impulsará el crecimiento económico y la creación de empleo en el sector de la energía limpia.

Además, la diversificación de la matriz energética de Mendoza hacia fuentes renovables como la energía solar puede mejorar la seguridad energética de la provincia al reducir su dependencia de los recursos no renovables y volátiles. Al aprovechar su abundante recurso solar y promover la adopción de tecnologías solares tanto a nivel residencial como comercial e industrial, Mendoza está sentando las bases para un futuro energético más sostenible y resiliente, al tiempo que posiciona a la provincia como un líder regional en la transición hacia una economía baja en carbono.

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

Río Negro firma un acuerdo histórico con VMOS: US$ 1.000 millones en inversiones para transformar la provincia

En un acto trascendental para el futuro energético y económico de Río Negro, el gobernador Alberto Weretilneck firmó un acuerdo sin precedentes con el consorcio VMOS S.A., que representa una inversión proyectada de más de US$ 1.000 millones durante los próximos 13 años. La firma tuvo lugar el 16 de mayo de 2025, acompañada por autoridades provinciales y referentes del sector energético nacional.

PEFC se alinea con la RED III: un impulso global hacia la bioenergía forestal sostenible

En una decisión histórica, la Asamblea General de PEFC aprobó la adopción oficial de los nuevos estándares RED III, alineados con la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea. Esta medida refuerza el compromiso internacional de la organización con la sostenibilidad energética, a través de la certificación de biomasa forestal bajo criterios más estrictos y actualizados.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén exhibirá su potencial minero en la principal feria internacional del sector

Del 20 al 22 de mayo, la provincia del Neuquén dirá presente por primera vez en ArMinera 2025, la feria internacional de minería más importante de Argentina. El evento se llevará a cabo en el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires y reunirá a más de 400 expositores de 17 países, en una cita clave para el desarrollo del sector minero a nivel nacional e internacional.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.