San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

La llegada de estas corporaciones posicionó a San Juan como la única provincia argentina con participación simultánea de las tres principales operadoras mineras. BHP, conocida por ser la mayor productora de cobre después de Codelco, se sumó este año al desarrollo de los yacimientos Josemaría y Filo del Sol. Este acuerdo, en colaboración con Lundin, marcó un paso decisivo en el sector, ya que Josemaría es la única mina de cobre en etapa de preconstrucción en el país.

Glencore, con una presencia más consolidada, adquirió el proyecto El Pachón en 2013. Esta empresa suiza, líder en la comercialización diversificada de materias primas, controla la mitad del mercado global de cobre y opera en 50 países. Su estrategia en San Juan refuerza su posición en América Latina, una región clave para sus operaciones. Además, en Argentina, Glencore extiende su influencia al sector de oleaginosas.

Por su parte, Rio Tinto adoptó un enfoque innovador al invertir en los proyectos Los Azules y Altar a través de Nuton, su división especializada en métodos sostenibles de extracción de metales. Este modelo busca reducir el consumo de agua, un desafío crucial en la minería moderna. Aunque no lidera como operadora principal, su participación estratégica promete transformar la dinámica de la industria en San Juan.

El auge del cobre ha sido el motor detrás de estas inversiones. Este metal, esencial para la transición energética global, proyecta un crecimiento exponencial en demanda. San Juan, con su abundancia de yacimientos prometedores, se presenta como una de las principales fuentes de este recurso en el hemisferio sur.

A nivel nacional, la llegada de estas empresas fue celebrada como un logro significativo para la minería argentina. Mientras otras provincias como Catamarca y Salta también han captado la atención de grandes jugadores, San Juan sobresale por albergar a las tres mayores operadoras del mundo. Este liderazgo refuerza su reputación como un centro estratégico para la inversión minera.

La colaboración entre BHP y Lundin, anunciada este año, es otro ejemplo del impacto transformador en la provincia. Este joint venture asegura no solo desarrollo económico local, sino también la transferencia de tecnología y conocimiento. Este acuerdo también incluye el desarrollo conjunto de Filo del Sol, un yacimiento vecino que promete consolidar aún más la presencia de estas gigantes en la región.

El proyecto El Pachón, de Glencore, sigue siendo un pilar fundamental para la minería sanjuanina. Este yacimiento no solo genera empleos locales, sino que también fortalece la cadena de valor del cobre a nivel global. La continuidad y expansión de este proyecto son vistas como una garantía del compromiso a largo plazo de Glencore en la provincia.

Además, el enfoque innovador de Nuton, de Rio Tinto, introduce un componente de sostenibilidad que podría convertirse en un estándar para la minería futura. La investigación y aplicación de tecnologías más limpias son un signo alentador para una industria que enfrenta crecientes presiones ambientales y sociales.

En términos económicos, el impacto de estas inversiones ya se siente en San Juan. Desde el aumento en la creación de empleos hasta la mejora de infraestructura, los proyectos mineros han transformado el panorama local. La diversificación de la economía sanjuanina, antes dominada por la agricultura, ahora encuentra en la minería un nuevo pilar de desarrollo.

Sin embargo, los desafíos persisten. La necesidad de equilibrar desarrollo económico con sostenibilidad ambiental sigue siendo un tema central. La colaboración entre gobierno, empresas y comunidades locales será clave para garantizar que los beneficios de estas inversiones se distribuyan de manera equitativa y sostenible.

San Juan cierra 2024 como un referente en la minería global, mostrando cómo una gestión estratégica puede atraer inversiones de los principales actores de la industria. Con un horizonte prometedor, la provincia se posiciona como un modelo de integración entre recursos naturales y desarrollo sostenible, marcando el ritmo para el resto del país.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.