Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.

El proyecto representa un hito para la región, al combinar generación solar, almacenamiento en baterías de litio y una red de microrredes interconectadas. Esta estructura permitirá complementar la demanda energética del complejo, apostando por un modelo de desarrollo autosuficiente, escalable y respetuoso con el medioambiente.

Del total de la inversión, 2.004.107 dólares serán destinados a la implementación de las microrredes, mientras que los restantes 1.348.350 dólares se utilizarán para la infraestructura de distribución energética dentro del área residencial del resort. Esta segmentación responde a un enfoque integral que combina tecnología de punta con planificación urbana sostenible.

Desde Pueblo Nativo destacaron su compromiso con el desarrollo responsable desde los inicios del emprendimiento. “Hemos recibido el reconocimiento de Hoteles Más Verdes en dos oportunidades, en las categorías Bronce y Plata, por nuestras prácticas sustentables”, afirmó Jorge Chemes, presidente del resort.

Ecovatio, por su parte, contará con la tecnología de Huawei para implementar un parque fotovoltaico de última generación. Este sistema no solo generará energía a partir del sol, sino que también almacenará el excedente en baterías de litio, garantizando un suministro constante, incluso en condiciones adversas.

El objetivo de esta primera etapa es abastecer parcialmente a los 280 lotes de la zona residencial, aunque la meta a largo plazo es que el 100% de la energía consumida provenga de fuentes renovables. “La transición energética es el camino hacia el futuro”, señalaron desde la empresa desarrolladora.

El corazón del sistema está compuesto por ocho microrredes anilladas, diseñadas para operar tanto en forma autónoma como interconectada. Esta configuración permite una gestión inteligente de la energía, con monitoreo en tiempo real y automatización de decisiones, lo que se traduce en eficiencia y seguridad.

Además de la generación solar y el almacenamiento en baterías, el sistema cuenta con una infraestructura de distribución local y un grupo electrógeno a base de biocombustible como respaldo. Esta medida busca asegurar el abastecimiento incluso ante eventualidades excepcionales.

“El diseño flexible de estas microrredes permite escalar la solución en función del crecimiento del proyecto, asegurando eficiencia energética sin comprometer el entorno natural”, explicó Andrés Oberti, presidente de Ecovatio. La adaptabilidad del sistema será clave a medida que se incorporen nuevas viviendas al entorno.

El proyecto se enmarca dentro del marco regulatorio de la provincia de Córdoba que promueve la generación distribuida y el acceso a energías renovables. En particular, la figura del “usuario generador aislado” permite a desarrollos como el de Pueblo Nativo desconectarse de la red convencional y abastecerse de forma independiente.

“Desde Ecovatio, apostamos a este tipo de iniciativas porque sabemos que el futuro de la energía es descentralizado, inteligente y sustentable”, afirmó Oberti. Y añadió: “Esto representa una gran oportunidad para toda la región y un modelo replicable en otros desarrollos inmobiliarios”.

Para Jorge Chemes, la alianza con Ecovatio es clave en esta transformación: “Nos aseguramos de que un experto nos acompañe en el proceso de cambio de una matriz eléctrica a una fotovoltaica, de una fuente no renovable a una limpia y sostenible”.

El desafío asumido por Pueblo Nativo y Ecovatio no solo marca un nuevo estándar en infraestructura energética para proyectos turísticos y residenciales, sino que también se perfila como un ejemplo de cómo la innovación puede integrarse al desarrollo regional con un fuerte compromiso ambiental.
 

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Weretilneck supervisó las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur en Punta Colorada (y UOCRA destacó el impacto laboral en Sierra Grande)

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorrió los avances de la construcción de los seis tanques de almacenamiento del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, ubicados en la terminal de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande. La obra, considerada una de las más importantes del país en materia de infraestructura energética, permitirá transportar el crudo neuquino hasta la costa atlántica para su exportación.

Moody’s destaca la transformación energética de Argentina impulsada por Vaca Muerta

Un informe reciente de Moody’s Ratings destacó que Argentina atraviesa una “transformación dinámica” en su sector energético, impulsada por el crecimiento sostenido de la producción de petróleo y gas no convencional en Vaca Muerta. Según la calificadora, el país se consolida como uno de los polos de desarrollo más importantes de América Latina, con potencial para convertirse en un exportador regional de energía en los próximos años.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.