Compañía Mega inicia una parada programada para el mantenimiento de sus instalaciones

A partir del 21 de octubre, Compañía Mega llevará a cabo una parada programada de sus instalaciones en Neuquén y Bahía Blanca, así como del poliducto que conecta ambas ubicaciones. Este proceso de mantenimiento, que se realiza cada tres años, ha requerido más de un año de planificación y se extenderá por tres semanas. Durante este tiempo, la planta separadora de Loma La Lata, ubicada en el corazón de Vaca Muerta, será el centro de atención, donde se llevarán a cabo más de 1.600 tareas con la participación de 220 personas, 120 de las cuales han sido contratadas específicamente para esta operación.

Image description

Uno de los trabajos más relevantes será el reemplazo de los tips de flare en las torres de la planta, que se encuentran a 114 metros de altura. Este será el segundo cambio desde la inauguración de la planta en 2001 y requiere el uso de una grúa especial para completar la tarea. Asimismo, se llevarán a cabo trabajos de ingeniería, mantenimiento de infraestructura, inspección de equipos y actualizaciones tecnológicas en el Sistema de Control y Seguridad. Estas actividades son cruciales para garantizar la operación segura y eficiente de la planta.

La parada también incluye la planta fraccionadora en Bahía Blanca, donde se realizarán tareas similares. Compañía Mega ha destacado que estos trabajos son esenciales para mantener la seguridad y sostenibilidad de sus operaciones. El costo total de las actividades de mantenimiento asciende a 15 millones de dólares e incluye la limpieza del gasoducto que conecta Loma La Lata con Tratayén, así como del gasoducto LTS, el más grande de Argentina, que mide 42 pulgadas de diámetro y recorre 13,5 kilómetros hasta las instalaciones de YPF.

Compañía Mega es una de las principales empresas del sector midstream en Argentina, dedicada al procesamiento de gas natural de la Cuenca Neuquina. Su función principal es separar y fraccionar los líquidos del gas natural, recuperando etano para la industria petroquímica argentina y comercializando propano, butano y gasolina natural tanto en el mercado interno como externo. Durante este proceso de parada, la empresa priorizará el cumplimiento de las normativas vigentes y los protocolos de seguridad, salud y medio ambiente. Se espera que las actividades se reanuden el 12 de noviembre.

El mantenimiento planificado es parte de un esfuerzo continuo por mejorar la eficiencia y seguridad de las operaciones de Compañía Mega, una de las principales empresas en el sector energético de Argentina. Este tipo de intervenciones permite no solo mantener los niveles de producción, sino también optimizar los procesos mediante actualizaciones tecnológicas que mejoran la capacidad operativa de las plantas involucradas. La parada programada es una muestra de la apuesta de la empresa por la sostenibilidad y la mejora constante.

Un aspecto destacado de esta parada es la participación de personal local, ya que el 90% de los trabajadores contratados para las tareas adicionales proviene de la región. Esto no solo fortalece la economía local, sino que también asegura que los trabajos sean realizados por personas con conocimiento y experiencia en la zona. Las tareas, que se ejecutarán de lunes a sábado, abarcan una amplia gama de actividades, desde inspecciones de equipos hasta la actualización de sistemas de seguridad y control.

Compañía Mega se posiciona como un actor clave en la cadena de valor del gas natural en Argentina. Al procesar los líquidos del gas natural de Vaca Muerta, no solo contribuye a la industria petroquímica, sino que también fortalece el abastecimiento energético del país. Con estos trabajos de mantenimiento, la empresa se asegura de estar preparada para enfrentar los desafíos futuros, garantizando tanto la continuidad de sus operaciones como su compromiso con la seguridad y el medio ambiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.