Palermo Aike: el desafío de confirmar el alto potencial de la “hermana menor de Vaca Muerta”

En el remoto sur de la provincia de Santa Cruz, en la cuenca Austral, se encuentra una formación geológica que podría albergar recursos equivalentes a 10.000 millones de petróleo y gas, lo que equivale a cinco veces la producción anual de las cinco cuencas productivas de Argentina. Esta formación, conocida como Palermo Aike, es la segunda formación no convencional más importante del país después de Vaca Muerta y se ubica como la cuarta reserva de crudo más grande del mundo.

 

Image description

Con una extensión de 12.600 kilómetros cuadrados, se estima que Palermo Aike podría contener hasta 130 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas y 6,6 billones de barriles de petróleo, equivalente a un tercio de las reservas de Vaca Muerta.


En la búsqueda de confirmar el potencial de esta formación, se han realizado perforaciones verticales que arrojaron indicios positivos de petróleo y gas. Sin embargo, el verdadero desafío radica en la perforación de pozos horizontales para evaluar el potencial comercial de la formación.

Para abordar esta exploración, YPF y CGC (Compañía General de Combustibles) firmaron un memorando de entendimiento en mayo de este año y comenzaron la perforación del primer pozo exploratorio en la zona "Fracción II-El Cerrito", perteneciente a la concesión no convencional de CGC en Santa Cruz.

Este pozo horizontal, con una inversión estimada de entre 25 y 30 millones de dólares, se puso en marcha el 19 de septiembre y se espera que esté terminado a finales de este año. Esta fase inicial es solo la primera de una serie de etapas establecidas para concretar diversos objetivos.

Según Martín Cevallos, vicepresidente de Exploración de CGC, el pozo exploratorio se encuentra actualmente en su segunda sección, a una profundidad de unos 1.500 metros, y se prevé que alcance los 3.700 metros en forma vertical antes de extender una rama de perforación horizontal a otros. 1.000 metros. Se estima que este proceso llevará unos dos meses y que el pozo quedará sellado el 31 de diciembre o a principios de enero.

La siguiente fase, programada para finales de marzo o principios de abril de 2024, implica la realización de una fractura hidráulica en varios puntos del pozo para estimular la formación y conectarla con el interior del mismo. Esta etapa, que tomará aproximadamente un mes, será seguida por ensayos posteriores a la fractura.

Estos ensayos, que se extenderán durante varios meses, permitirán a los expertos evaluar las características del reservorio, como los fluidos que contiene, las presiones y el comportamiento ante las estimulaciones.

Las pruebas de producción para evaluar el comportamiento del pozo y el potencial del reservorio se llevarán a cabo después de estos ensayos. Los primeros resultados podrían conocerse en la segunda mitad del año próximo.

A pesar de las altas expectativas y el entusiasmo generado en torno a Palermo Aike, los expertos advierten que aún es demasiado pronto para arriesgar resultados definitivos. Comparan el proyecto con la construcción de un auto de carrera, señalando que primero deben evaluar cómo responder en la práctica antes de pensar en un desarrollo comercial.

Es importante destacar que las perforaciones verticales en la zona de Cañadón Deus han arrojado indicios positivos de petróleo, lo que ha generado aún más expectativas y ha impulsado la exploración en Palermo Aike. Aunque estos indicios no representan volúmenes significativos, demuestran que la producción puede aumentar significativamente con pozos horizontales, lo que aumenta la confianza en el potencial de la formación.

Palermo Aike presenta un gran potencial en términos de recursos de petróleo y gas, pero la confirmación de su viabilidad comercial requiere una serie de fases de exploración y pruebas que llevarán varios años. La inversión y la colaboración entre YPF y CGC son fundamentales para desbloquear el potencial de esta 'hermana menor de Vaca Muerta'.

Dejá tu Comentario:

Pecom destaca sus logros en sustentabilidad con la gestión de residuos

En su compromiso continuo con la responsabilidad ambiental, social y de gobernanza, la empresa de servicios Pecom ha presentado su segundo informe anual de "Hitos de Sustentabilidad 2022". La publicación detalla los avances de la compañía en la implementación de prácticas sostenibles y resalta logros significativos, siendo la gestión de residuos uno de los aspectos más destacados.

Roberto Cacciola: "En minería necesitamos transformar el potencial en realidad"

El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, anunció la inminente presentación de los planteos del sector ante el nuevo gabinete de Javier Milei. Durante el brindis de fin de año de la entidad, Cacciola destacó la importancia de convertir el potencial minero en una realidad tangible, enfatizando que la minería representa el sexto complejo exportador nacional.

Eficiencia energética en la industria del aire comprimido: la revolución tecnológica

Desde hace años, el aire comprimido ha sido una fuente esencial de energía en diversos procesos industriales, siendo utilizado en aproximadamente el 90% de las industrias, desde alimentos y bebidas hasta automotriz, textil, farmacéutica y energética. Pablo Domínguez, gerente de Marketing & Ventas en Atlas Copco Argentina, destaca cómo la optimización de su rendimiento se logra a través de tres tecnologías innovadoras.

Vaca Muerta: la revolución ferroviaria que marcará el futuro de las inversiones

La próxima gestión de gobierno, encabezada por Javier Milei como Presidente, Nicolás Posse como jefe de Gabinete y Guillermo Ferraro como ministro de Infraestructura, tiene en su agenda una ambiciosa iniciativa que promete cambiar la dinámica de las inversiones ferroviarias en Argentina. Se trata del Ferrocarril Norpatagónico, un proyecto estratégico que unirá Añelo, en Neuquén, con el puerto de Bahía Blanca, impulsando el desarrollo de la región y, especialmente, de Vaca Muerta.