Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Image description

El parque solar está ubicado a 53 kilómetros de la ciudad de Mendoza y se desarrolla sobre una superficie de 600 hectáreas. Con una inversión estimada en 211 millones de dólares, El Quemado se convirtió en el primer proyecto aprobado en el marco del RIGI, una herramienta promovida por el gobierno nacional para atraer inversiones de gran escala.

El avance más reciente de las obras fue la instalación de la primera fila de paneles solares, conocida en la industria como “golden tracker”. Esta etapa incluyó la conexión eléctrica, verificación del funcionamiento y movimiento de los paneles. Según informó oficialmente YPF Luz, esta primera línea servirá como modelo para replicar el montaje del resto de los paneles en el parque.

La planta contará inicialmente con una potencia instalada de 200 megavatios. En una segunda etapa, se sumarán otros 105 megavatios hasta alcanzar los 305 megavatios totales. Se estima que esta capacidad permitirá abastecer el consumo eléctrico equivalente a 233.000 hogares, reforzando el perfil renovable de la matriz energética nacional.

El plazo de construcción total se estima en 18 meses, con fecha de inicio de operaciones prevista para el primer trimestre de 2026. De cumplirse los plazos, El Quemado se transformará en uno de los parques solares más importantes del país en términos de potencia instalada.

YPF Luz, empresa controlada por la petrolera estatal YPF, fue creada en 2018 con el objetivo de convertirse en el principal generador de energía renovable de la Argentina. Desde su inicio, ha desarrollado una cartera de proyectos que hoy alcanza los 3392 megavatios de potencia instalada, con presencia en ocho provincias.

El componente renovable de ese total incluye 552 megavatios generados a través de parques eólicos y 100 megavatios provenientes de energía solar. El resto de la capacidad corresponde a usinas termoeléctricas que operan en Buenos Aires, Tucumán, Neuquén y Chubut.

En los primeros años de la empresa, General Electric (GE) adquirió el 24,99% de YPF Luz a través de su filial EFS Global Energy. Posteriormente, en 2019, el fondo estatal chino Silk Road Fund adquirió la mitad de esa participación, estableciendo una alianza estratégica con GE.

Ambas compañías son actualmente socias a través de BNR Infrastructure Co-Investment Limited, una firma radicada en el Reino Unido. Este vínculo estratégico con capitales chinos refuerza el perfil internacional del proyecto y la intención de posicionar a YPF Luz como referente regional en generación renovable.

El parque El Quemado no solo representa un avance técnico y económico, sino también un símbolo de la apuesta argentina por transitar hacia una matriz energética más sustentable. Con este desarrollo, Mendoza se suma al mapa de energías limpias, en una región que ya cuenta con importante actividad hidroeléctrica.

Este impulso también fortalece el propósito del RIGI, que busca dinamizar proyectos estratégicos mediante incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios para grandes inversores. El caso de El Quemado sienta un precedente clave para otras iniciativas que busquen replicar este esquema en diferentes regiones del país.

Con el proyecto en marcha y los primeros paneles instalados, YPF Luz pone en movimiento un ambicioso plan de expansión que combina innovación, alianzas internacionales y sustentabilidad, en sintonía con las demandas energéticas del presente y el futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.