Chubut adhiere al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (pero excluye la actividad minera)

La Legislatura del Chubut aprobó, con 18 votos a favor y 9 en contra, la adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), establecido por la Ley Nacional 24.742. Sin embargo, la norma aprobada exceptúa explícitamente a las actividades mineras, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo segundo de la ley provincial.

Image description

El proyecto de ley 175/24, que fue presentado por el diputado Luis Juncos del bloque Despierta Chubut, pasó por las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Justicia, donde recibió dictamen favorable antes de ser debatido en la Cámara. La ley provincial, que consta de solo cuatro artículos, establece en su primer artículo la adhesión al RIGI, mientras que en el segundo se excluyen las actividades mineras, actualmente reguladas por la Ley 5.001, vigente en la provincia. El tercer artículo designa al Ministerio de la Producción como la autoridad de aplicación de la ley, y el cuarto invita a los municipios a adherirse al régimen.

Durante el debate, Juncos destacó la importancia del RIGI como un marco regulatorio que busca atraer grandes inversiones, con montos superiores a los 200 millones de dólares, mediante incentivos a largo plazo. El diputado subrayó que el régimen no es nuevo, mencionando antecedentes como la Ley Guinle, que promovió inversiones en energía eólica con incentivos fiscales.

Desde el oficialismo, se enfatizó la necesidad de generar empleo y atraer inversiones en un contexto donde muchas grandes empresas, principalmente extranjeras, se han retirado del país en los últimos años. Los legisladores oficialistas también criticaron las políticas nacionales que han acercado a Argentina a países como Rusia, Cuba, Irán y Venezuela, cuestionando el impacto de estas relaciones en la economía nacional.

Por su parte, la oposición expresó preocupaciones sobre el impacto del RIGI en la economía local. Cuestionaron que el régimen permite a los grandes inversores importar y exportar sin aranceles, lo que podría generar competencia desleal con los empresarios locales que invierten en la región y generan empleo en Chubut. Además, los opositores señalaron que la Ley Nacional Bases no obliga a los inversores a compartir infraestructura, lo que consideran una deficiencia en la protección del interés público. También criticaron que el RIGI pone énfasis en las inversiones, pero no en el cuidado del medio ambiente, sugiriendo que Chubut necesita un régimen especial enfocado en la energía eólica en lugar de una simple adhesión a un régimen nacional.

En definitiva, aunque Chubut se adhirió al RIGI, la exclusión de la actividad minera refleja las tensiones y las preocupaciones locales sobre el impacto de las grandes inversiones en la economía y el medio ambiente de la provincia.

El debate sobre la adhesión de Chubut al RIGI también ha puesto de relieve la creciente preocupación por la sostenibilidad y el impacto ambiental de las grandes inversiones. Mientras que algunos legisladores y sectores del oficialismo ven el RIGI como una oportunidad para revitalizar la economía provincial y atraer capitales extranjeros, otros consideran que la exclusión de la minería y la falta de un enfoque en la protección ambiental son defectos graves del régimen. La crítica sobre la competencia desleal y la falta de mecanismos para compartir infraestructura plantea interrogantes sobre cómo el régimen puede equilibrar el fomento a las inversiones con la necesidad de proteger y desarrollar la economía local de manera equitativa.

A nivel local, la decisión de excluir a la minería del RIGI podría tener implicaciones significativas para el futuro económico de Chubut. La minería ha sido una fuente importante de ingresos y empleo en la provincia, y su exclusión del régimen podría reflejar un cambio en las prioridades políticas y económicas. Este ajuste en las políticas de incentivo sugiere un intento de ajustar el marco regulatorio a las necesidades específicas de la región, en un contexto de crecientes demandas por un desarrollo más sostenible y justo. La implementación efectiva de la ley y la reacción de los inversores y las empresas locales serán claves para determinar el impacto real de esta adhesión en la economía de Chubut.v

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.