El municipio de Iglesia en San Juan impone nueva normativa para la actividad minera

El Concejo Deliberante del departamento Iglesia, en la provincia de San Juan, aprobó una nueva ordenanza con el objetivo de regular la actividad minera en la región. Esta normativa, la N° 2059, fue sancionada por unanimidad el pasado 20 de septiembre tras un largo debate en comisiones. La iniciativa, impulsada por el concejal Enrique Muñoz del bloque Somos Integración, introduce una serie de condiciones vinculadas al empleo local, las capacitaciones, el uso de proveedores y la creación de un organismo municipal minero.

Image description

Entre los puntos principales de la normativa, se exige que las compañías mineras informen a la Municipalidad sobre las empresas contratadas y subcontratadas, detallando la residencia de sus empleados. Asimismo, se establece que el 70% del personal debe ser oriundo del departamento Iglesia, y las empresas deberán aportar fondos para la capacitación de los trabajadores locales, quienes serán gestionados a través de la Oficina de Empleo.

La ordenanza también impone condiciones para la contratación de proveedores locales, exigiendo que las firmas iglesianas participen en licitaciones cada seis años, siempre cumpliendo con los requisitos establecidos. Además, se promueve la creación de un sistema de becas para estudiantes secundarios que deseen continuar con estudios superiores, y la formación de una Mesa de Trabajo de Minería que integre a diversos actores de la comunidad.

Como parte de la estructura institucional, se crea el "Organismo Minero Municipal", que funcionará como una secretaría y estará a cargo de un ingeniero en Minas. Este organismo contará con tres subsecretarios especializados en minería, medio ambiente y otras áreas relacionadas.

Aunque la nueva ordenanza busca fortalecer la regulación local de la minería, ha despertado críticas por parte de quienes consideran que se omiten temas clave, como la falta de transparencia en el uso de las regalías mineras recibidas en el pasado.

La aprobación de la ordenanza N° 2059 marca un cambio significativo en la relación entre el municipio de Iglesia y las empresas mineras, un sector que ha sido objeto de controversia en la región durante décadas. Históricamente, el Concejo Deliberante ha enfrentado tensiones entre ediles que abogan por una mayor regulación y aquellos que temen las repercusiones legales de una legislación restrictiva. Con la nueva normativa, el enfoque parece haberse desplazado hacia una mayor regulación y un intento de asegurar que los beneficios económicos de la minería se distribuyan entre la comunidad local.

La normativa también resalta la importancia de la capacitación y la inversión en el capital humano local. Al establecer que un porcentaje significativo del personal contratado debe ser de Iglesia, la ordenanza no solo busca generar empleo, sino también fomentar el desarrollo de habilidades que podrían beneficiar a la comunidad a largo plazo. La inclusión de aportes para la educación de estudiantes locales en la normativa demuestra un compromiso por parte del municipio para invertir en el futuro de sus habitantes, preparándolos para un mercado laboral que evoluciona rápidamente.

Sin embargo, la implementación de esta ordenanza será clave para su éxito. Las empresas mineras deberán adaptarse a estas nuevas exigencias y demostrar un compromiso real con la comunidad, más allá de las obligaciones legales. La creación de la Mesa de Trabajo de Minería, que incluirá la participación de distintos sectores, será fundamental para coordinar esfuerzos y asegurar que las medidas adoptadas sean efectivas. Además, la vigilancia por parte de la nueva Oficina de Empleo será crucial para garantizar que se cumplan las regulaciones y se protejan los derechos de los trabajadores locales, lo que podría establecer un nuevo estándar en la relación entre el municipio y la industria minera.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.