YPF impulsa la construcción de un tren para transportar arena silícea hacia Vaca Muerta

YPF anunció un proyecto clave para la logística de Vaca Muerta: la posible construcción de un tren destinado al transporte de arena silícea desde Entre Ríos hasta la Cuenca Neuquina. La iniciativa, encabezada por el presidente de la compañía, Horacio Marín, busca optimizar costos y mejorar la eficiencia en el suministro de insumos para la industria petrolera.

Image description

Durante el IEFA Latam Forum 2025, Marín explicó que el traslado de arena por ruta resulta inviable debido a la saturación vial que generaría movilizar 8 millones de toneladas anuales. Según sus estimaciones, el volumen de transporte equivaldría a un camión por kilómetro en ambos sentidos, lo que provocaría un colapso en la infraestructura de caminos.

Para solucionar este problema, YPF trabaja en la creación de un consorcio de inversión en infraestructura ferroviaria. El objetivo es desarrollar un sistema de transporte más eficiente y sustentable que permita garantizar el abastecimiento de arena sin afectar el tránsito en las rutas.

La elección de la arena entrerriana responde a estudios técnicos que indicaron una menor eficiencia en la arena de Río Negro. Según estos informes, la extracción en esa provincia presenta una pérdida del 20% en sus reservas, lo que la hace menos rentable para la explotación de shale en Vaca Muerta. Esta decisión implica un cambio estratégico en la provisión de insumos para la industria petrolera.

Sin embargo, el proyecto también reaviva el debate sobre el impacto ambiental de la extracción de arena silícea en Entre Ríos. En 2023, el abogado Ricardo Luciano denunció que la actividad minera en la provincia estaba causando un grave daño ambiental, con la remoción de 627 hectáreas de suelo fértil al año. Además, el periodista Guillermo Luciano señaló que Entre Ríos es la única provincia del país que permite la extracción de minerales sin cobrar tasas, lo que agrava el impacto económico y ambiental.

A mediados de 2024, una denuncia penal fue presentada en la Fiscalía de Gualeguaychú contra funcionarios provinciales y el intendente de Ibicuy. El escrito los acusa de incumplimiento de sus deberes públicos y de permitir irregularidades en el funcionamiento de las areneras. Se señala que las empresas mineras no cumplen con la Ley de Aguas N° 9.172 y que operan con certificados de aptitud ambiental caducos.

YPF, por su parte, continúa con su plan de inversiones para consolidar a Vaca Muerta como un polo de producción de hidrocarburos. Marín anunció la incorporación de cuatro nuevas concesiones en Neuquén, con una inversión proyectada de 20.000 millones de dólares y la perforación de más de 1.000 pozos.

La compañía busca escalar su producción hasta 1,5 millones de barriles y alcanzar exportaciones anuales de 30.000 millones de dólares para 2031. Para ello, considera fundamental desarrollar infraestructura como rutas y sistemas de transporte eficientes que eviten cuellos de botella en la cadena logística.

En este marco, YPF apunta a una transformación total hacia un modelo 100% shale. Según Marín, la meta es convertir a la petrolera en una compañía enfocada exclusivamente en extracción no convencional, permitiéndole competir con las grandes petroleras internacionales.

El proceso de transición hacia este modelo está proyectado para completarse en 2026. Con estos cambios, YPF espera consolidarse como líder en el desarrollo de Vaca Muerta y maximizar su potencial exportador en los próximos años.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Motorola y la seguridad laboral: tecnología clave para el futuro de la minería en Latinoamérica

La minería continúa consolidándose como uno de los pilares económicos más importantes de la región, pero también enfrenta enormes desafíos relacionados con la seguridad laboral. Así lo expresó Alberto Iglesias Paiz, director de Canales para el Territorio Sur de Latinoamérica y Chile en Motorola Solutions, en una reciente entrevista en la que destacó la importancia de la tecnología como herramienta fundamental para reducir los accidentes en la industria.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.

El futuro del empleo minero se debate en Arminera 2025

Buenos Aires será sede de uno de los encuentros más relevantes para la industria minera de Argentina. Del 20 al 22 de mayo, el Predio Ferial La Rural reunirá a especialistas, autoridades y empresas en el marco de Arminera 2025, un evento que busca repensar la formación y el empleo en el sector. Organizado por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina, el evento se centrará en los desafíos educativos y laborales que enfrenta la actividad extractiva.

AmCham Summit 2025: un espacio estratégico para construir una Argentina más competitiva

Se realizará en Buenos Aires una nueva edición del AmCham Summit, el encuentro que impulsa la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina y que reúne a los principales referentes del sector público y privado para debatir sobre los desafíos y oportunidades que definirán el futuro del país. Bajo el lema “Una Argentina competitiva”, la séptima edición del evento se consolida como un espacio clave para el diseño de políticas y estrategias de desarrollo desde una perspectiva multisectorial.

Neuquén redefine las reglas del juego para transferencias de áreas en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén, bajo la gestión del gobernador Rolando Figueroa, avanza con un nuevo esquema de requerimientos para autorizar el traspaso de concesiones hidrocarburíferas en Vaca Muerta. A partir del reciente acuerdo con ExxonMobil por la transferencia de seis bloques a Pluspetrol, se inauguró una política que plantea condiciones económicas adicionales para validar estos movimientos entre empresas. El objetivo: proteger los intereses provinciales sin desalentar la inversión.

Golar LNG Limited impulsa el desarrollo energético de Vaca Muerta con un proyecto histórico

Un avance significativo para el futuro energético de Argentina se concretó con el anuncio de Golar LNG Limited sobre la decisión final de inversión (FID) para un ambicioso proyecto de licuefacción de gas natural licuado (GNL) que marcará un hito en la infraestructura energética del país. La iniciativa, que incluye la incorporación de un buque y acuerdos definitivos, representa un paso trascendental para posicionar a Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.