Energía y Minería: Milei deroga leyes (y anuncia fin de subsidios)

El Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70, presentado por el presidente Javier Milei en una cadena nacional, ha marcado un cambio significativo en el panorama de la energía y la minería en Argentina. La medida derogó las leyes mineras y energéticas, ordenó la revisión de subsidios al consumo de energía eléctrica y gas natural, y abrió la puerta a la privatización de varias empresas públicas.

Image description

En el ámbito de la minería, el DNU derogó dos leyes: la Ley N° 24.523, que estableció el Sistema Nacional de Comercio Minero, y la Ley N° 24.695, que creó el Banco Nacional de Información Minera. Según el Gobierno, estas leyes estaban desactualizadas y no operativas, ya que las principales normas que rigen la minería son el Código Minero y las disposiciones del Régimen Tributario General.


En cuanto a la energía, el decreto dejó sin efecto cuatro decretos, una ley completa y 22 artículos del Régimen de Fomento a la generación distribuida de energía renovable. Entre las medidas más destacadas, se derogó la Ley N° 25.822, que ponía en marcha el "Plan Federal de Transporte Eléctrico". Además, se eliminarán decretos relacionados con contratos de abastecimiento de combustibles y cambios en contratos de exportación de energía eléctrica.

El DNU también anunció el fin de los subsidios a la electricidad y el gas. La Secretaría de Energía, a cargo de Eduardo Rodríguez Chirillo, tendrá la facultad de redeterminar la estructura de subsidios para garantizar el acceso al consumo básico y esencial, considerando un porcentaje de los ingresos del grupo conviviente. Este cambio busca revisar las leyes de energía eléctrica, hidrocarburos y regulación del transporte y distribución del gas natural.

El artículo 177 del decreto destaca que la privatización de empresas públicas o la desvinculación del Estado de sociedades anónimas mejorará la transparencia y el gobierno corporativo, permitiendo incluso la transferencia de acciones a los empleados en ciertos casos.

El DNU también incluye disposiciones sobre servicios esenciales y trascendentales, estableciendo porcentajes mínimos de cobertura en caso de conflictos colectivos en sectores como gas, combustibles, energía eléctrica y minería.

El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 70 emitido por el presidente Javier Milei marca un cambio significativo en el panorama de la energía y la minería en Argentina. Este decreto revoca dos leyes mineras y seis leyes energéticas, al mismo tiempo que impulsa la revisión de los subsidios al consumo de energía eléctrica y gas natural. Además, se autoriza la privatización de diversas empresas estatales o con participación del Estado, como Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT), Dioxitek SA, YPF SA, Y-TEC, Energía Argentina SA (IEASA), y Nucleoeléctrica Argentina SA Este movimiento busca transformar las empresas estatales en sociedades anónimas, buscando mejorar la transparencia y el gobierno corporativo, así como facilitar la transferencia de acciones a los empleados.
 
El DNU también establece disposiciones relacionadas con los servicios esenciales y trascendentales, como gas, combustibles, energía eléctrica y minería. En caso de conflictos colectivos, se asegura que la cobertura de servicios estos no podrá ser menor al 75% en el caso de la energía eléctrica y el gas, y al 50% para la minería. Esta medida tiene como objetivo garantizar la continuidad de estos servicios vitales para la sociedad. Además, el DNU aborda específicamente la derogación de leyes relacionadas con la minería, como la Ley N° 24.523 y la Ley N° 24.695, argumentando que estas normativas estaban subdesarrolladas y no tenían un impacto significativo en la actividad minera.

Otro aspecto crucial del decreto es la derogación de decretos y leyes en el sector energético. Se eliminan cuatro decretos, una ley completa y 22 artículos del Régimen de Fomento a la generación distribuida de energía renovable. Esto incluye la derogación de normativas como el Decreto N° 1.060/00, que establecía plazos máximos para los contratos de abastecimiento exclusivo de combustibles, y el Decreto N° 311/06, que otorgaba préstamos reintegrables del Tesoro Nacional al fondo unificado. Además, se pone fin a los subsidios a la electricidad y el gas, facultando a la Secretaría de Energía para redeterminar la estructura de subsidios y garantizar el acceso al consumo básico y esencial para los usuarios finales, considerando un porcentaje de los ingresos del grupo conviviente. Este cambio tiene como objetivo alinear los subsidios con criterios más específicos y sostenibles.

El decreto de Milei marca un giro importante en la política energética y minera del país, promoviendo la desregulación y la apertura a la participación del sector privado, aunque no exento de críticas y debates sobre sus posibles impactos a largo plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.