Weretilneck amenaza con paralizar la obra del oleoducto Vaca Muerta Sur si no emplea un 80% de mano de obra rionegrina

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, advirtió que detendrá la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur si las empresas a cargo de la obra no cumplen con la obligación de contratar un 80% de trabajadores rionegrinos. "La ley es clara: el 80% de la mano de obra debe ser rionegrina y el Compre Rionegrino no es opcional", afirmó el mandatario provincial a través de su cuenta en la red social X.

Image description

El reclamo del gobernador apunta directamente a la petrolera YPF y al consorcio Techint-SACDE, que llevan adelante la construcción del oleoducto. Según detalló Weretilneck, en el obrador de Villa Regina actualmente hay 70 trabajadores, pero solo 23 son de la provincia, lo que consideró "una vergüenza".

El oleoducto Vaca Muerta Sur es una infraestructura clave que conectará la región hidrocarburífera con la terminal marítima de Punta Colorada, en Río Negro. Su puesta en marcha está prevista para 2026 y promete dinamizar la producción petrolera en la provincia.

Weretilneck sostuvo que la obra tiene como propósito generar empleo y desarrollo en la región y criticó a las empresas contratistas por no respetar la normativa provincial. "Basta de atropellos y mentiras. La obra del oleoducto Vaca Muerta Sur es para generar trabajo y desarrollo en Río Negro, no para que empresas foráneas se lleven todo y dejen migajas", enfatizó.

En su mensaje, el gobernador lanzó una advertencia directa a las compañías involucradas: "Si @GrupoTechint SACDE, @YPFoficial y VMOS no cumplen, la obra se para. Acá se trabaja con y para los rionegrinos o no se trabaja".

El pronunciamiento de Weretilneck se enmarca en un contexto de tensiones entre la provincia y las empresas que operan en el sector petrolero. Recientemente, el gobernador anunció su intención de aplicar un canon del 1% sobre el precio de venta del crudo que será transportado por el oleoducto, como forma de asegurar un beneficio económico directo para Río Negro.

Esta medida generó resistencia en el sector empresarial, que se ampara en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el cual otorga estabilidad fiscal a los proyectos de gran escala. Bajo este marco, las compañías consideran que la provincia no puede imponer nuevos tributos sobre la actividad.

El conflicto entre el gobierno rionegrino y las empresas refleja el desafío de compatibilizar las necesidades de desarrollo local con los intereses de las grandes corporaciones. Mientras Weretilneck insiste en garantizar empleo para los trabajadores de la UOCRA que "esperan su oportunidad", las compañías buscan mantener sus esquemas operativos sin nuevas exigencias.

El oleoducto Vaca Muerta Sur es una obra estratégica para el futuro energético del país, pero su ejecución sigue generando debates sobre el impacto que tendrá en las economías locales y la distribución de beneficios entre las provincias productoras y las empresas operadoras.

En los próximos días, se espera que continúen las negociaciones entre el gobierno rionegrino y las empresas para intentar alcanzar un acuerdo que garantice el cumplimiento de la normativa de contratación de mano de obra local sin frenar el avance de la obra.

La postura de Weretilneck marca un precedente en la defensa de los intereses provinciales dentro del sector hidrocarburífero. Su advertencia de paralizar la obra si no se cumplen las condiciones impuestas por la provincia deja en claro que la discusión sobre la distribución de recursos y oportunidades sigue abierta.

El desarrollo de Vaca Muerta y sus infraestructuras asociadas representa una oportunidad clave para la economía argentina, pero también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre inversiones privadas y beneficios para las comunidades locales.

Por ahora, el conflicto sigue latente y su resolución definirá el futuro del oleoducto Vaca Muerta Sur y el rol de los trabajadores rionegrinos en su construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.