Desarrollo Tecnológico en Vaca Muerta: INVAP destaca la convergencia de especialidades

En el corazón de Vaca Muerta, epicentro de la industria de gas y petróleo no convencionales en Argentina, el gerente general y CEO de INVAP, Vicente Campenni, señala un desafío clave: la adaptación y corrección de los recursos desarrollados en los últimos años para una nueva etapa de mayor eficiencia y competitividad. Esta afirmación marca el tono para la edición 2023 del ciclo "Migración de Ideas" de la Fundación Balseiro, que explorará los desafíos tecnológicos de la industria en un diálogo entre ciencias, cultura, educación y empresariado.

Image description

"Vaca Muerta es una demostración de cómo la ciencia y la tecnología evolucionan, permitiendo la explotación de descubrimientos realizados hace mucho tiempo", destaca Campenni. En este contexto, INVAP, como actor clave en el desarrollo tecnológico, resalta la necesidad de ajustar las tecnologías importadas a las condiciones geológicas, operativas y geográficas particulares de Argentina.


La convergencia de especialidades se vuelve esencial en este proceso. Según Campenni, el desarrollo tecnológico para la perforación inteligente de pozos en Vaca Muerta requiere la sincronización de diversas disciplinas, desde análisis de materiales hasta electrónica, mecanismos y comunicación de datos. Este enfoque sistémico destaca la importancia de la inteligencia artificial como tecnología habilitante, aunque Campenni subraya que su implementación debe integrarse a una visión más amplia para optimizar resultados.

La inversión en el desarrollo del talento argentino emerge como un elemento clave en este proceso. INVAP aboga por la promoción de capacidades en educación académica, investigación, ciencia y tecnología, destacando cómo estas se traducen en proyectos productivos que impulsan el desarrollo económico del país. Campenni destaca que la capacidad de desarrollo en estas áreas es apreciada en el extranjero pero a menudo pasa desapercibida en el país.

El evento "Migración de Ideas" busca explorar el potencial y las oportunidades en la industria de hidrocarburos no convencionales en Argentina, bajo el lema "Vaca Muerta: Oportunidades de Investigación y Desarrollo". La segunda edición del evento, programada para mañana, contará con destacados disertantes como Catherine Remy, Directora General de TotalEnergies Austral, y Pablo Iuliano, CEO & Director de YPF. El panel de expertos incluye a Campenni de INVAP, Eduardo Dvorkin de Y-TEC, YPF Tecnología, y Víctor Ramos, Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Físicas. Además, se presentará el documental "Vaca Muerta: Oportunidades de Investigación y Desarrollo", producido especialmente para el evento, destacando la relevancia de la investigación y el desarrollo en esta industria clave para el futuro de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.