Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

Image description

Las empresas del sector debieron enfrentar alzas en rubros como transporte, sueldos, servicios contratados, energía y materiales, lo que deterioró sus márgenes. Para 2025, se prevé que la rentabilidad del segmento convencional se mantenga igual o por debajo de los niveles del año anterior, salvo que se logren eficiencias significativas en la estructura de costos.

La producción de petróleo convencional, proveniente de cuencas maduras, cayó aproximadamente 5% en 2024 y registró una nueva baja de 4% entre diciembre de ese año y mayo de 2025. Esta tendencia refleja el impacto negativo del entorno económico sobre un sector que enfrenta además desafíos estructurales para sostener su nivel de actividad.

En contraste, la situación en Vaca Muerta es más favorable. La productividad de los pozos no convencionales permitió mitigar el impacto del alza de costos y mantener márgenes elevados. En 2024, la producción de shale oil en esta formación creció en torno a 28% interanual, destacándose como motor clave del sector.

Los márgenes EBITDA de las productoras no convencionales promediaron 45% en 2024, frente al 30% de las compañías convencionales, y aunque ambos registros son inferiores a los de 2023, Vaca Muerta mostró mayor resiliencia. Esta diferencia se explica por menores precios de equilibrio, que en el shale rondan los US$ 40-45 por barril, mientras que en el convencional pueden escalar hasta los US$ 75 por barril.

El estudio de Moody’s Local Argentina señala que las inversiones en Vaca Muerta seguirán siendo elevadas, pese a la volatilidad del precio internacional del petróleo, debido a la necesidad de mantener el ritmo de perforación que compense la alta tasa de declino del shale. Esto se financiará con flujo de fondos propio y con endeudamiento.

Además, la infraestructura desarrollada recientemente en la Cuenca Neuquina fue clave para liberar cuellos de botella que restringían el crecimiento. Proyectos como el oleoducto Vaca Muerta Norte, la Terminal de Oiltanking y la expansión de Oldelval elevaron la capacidad de transporte a 540.000 barriles diarios desde los 220.000 registrados en 2023.

En cuanto a las áreas convencionales, la menor generación de flujo de caja operativo limitará las inversiones durante 2025, lo que podría acentuar la tendencia declinante en la producción. A su vez, la baja en el precio del crudo registrada hasta junio de 2025, con valores entre 11% y 13% menores al promedio de 2024, refuerza esta perspectiva negativa.

En materia de costos, las cifras de 2024 reflejan un lifting cost promedio de US$ 32,3 por barril para el convencional y de US$ 24,2 en el no convencional. Estas diferencias explican en parte la disparidad en los niveles de rentabilidad observados entre ambos segmentos.

La baja en los precios internacionales no impacta de igual modo en todo el sector. Mientras los convencionales dependen en mayor medida del precio del crudo para sostener márgenes, las empresas de shale logran amortiguar el efecto por la eficiencia productiva y la escala alcanzada.

Finalmente, el informe destaca que las compañías enfocadas en Vaca Muerta continuarán accediendo al mercado de capitales local e internacional durante el segundo semestre de 2025, para financiar sus elevados niveles de inversión y consolidar el crecimiento sostenido de la producción.

Así, el panorama del sector muestra un contraste creciente entre el convencional, que enfrenta serios desafíos, y el no convencional, especialmente Vaca Muerta, que se consolida como el principal polo de desarrollo energético de Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

India avanza con inversiones en energía, minería y tecnología en la Argentina

India proyecta consolidar su posición como socio estratégico de la Argentina a través de inversiones en sectores clave como gas natural licuado, minería y energía nuclear. Así lo expresó el embajador Ajaneesh Kumar, quien adelantó que en el corto plazo habrá anuncios relevantes que fortalecerán la relación bilateral. El diplomático destacó que el país asiático, que se encamina a transformarse en la tercera economía mundial antes de 2030, ve en la Argentina un destino prioritario para expandir su comercio e intercambio tecnológico.

YPF se desprende de dos yacimientos históricos impulsados por la recuperación terciaria

YPF tomó la decisión de desprenderse de dos de sus áreas más emblemáticas en materia de recuperación terciaria de petróleo, una tecnología que permitió rejuvenecer campos maduros y devolverlos al centro de la actividad hidrocarburífera nacional. Se trata de Manantiales Behr, ubicado en la provincia de Chubut, y de Chachahuén Sur, en Mendoza, dos bloques que supieron marcar hitos productivos gracias al uso intensivo de polímeros.