MSU Energy: liderazgo y sostenibilidad en el panorama energético argentino

En un contexto de transformación del sector energético, MSU Energy se ha consolidado como una de las empresas más destacadas en la generación de energía en Argentina. Parte del Grupo MSU, la compañía ha sabido posicionarse en la matriz energética nacional gracias a una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y una sólida base corporativa. Desde su fundación en 2012, MSU Energy ha evolucionado de la producción de etanol y generación distribuida a convertirse en un actor clave en la generación térmica y renovable.

Image description

En 2016, la empresa alcanzó un hito al obtener los contratos necesarios para construir tres plantas de generación térmica en General Rojo, Barker y Villa María, ubicadas en Buenos Aires y Córdoba. Cada una de estas plantas inició operaciones en ciclo simple con una capacidad de 150 megavatios (MW), aportando al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y atendiendo momentos de alta demanda. Para 2020, MSU Energy transformó sus plantas a ciclo combinado, incrementando su capacidad a 750 MW sin aumentar el consumo de combustible, lo que mejoró significativamente la eficiencia energética. Esta innovación convirtió a MSU Energy en el primer generador térmico del país con todo su parque operando en ciclo combinado.

El enfoque de la empresa no se limita solo a la generación térmica. En 2022, lanzó MSU Green Energy, una división orientada a la producción de energía renovable bajo el liderazgo de Manuel Santos Uribelarrea Balcarce. Esta unidad se ha consolidado como un generador clave de energía solar, con proyectos como el parque solar Pampa del Infierno en Chaco, que cuenta con una capacidad instalada de 130 MW. Este parque no solo evita la emisión de 147.600 toneladas de dióxido de carbono anuales, sino que también generó más de 400 empleos durante su construcción, destacándose como un modelo de desarrollo económico y social.

La expansión de MSU Green Energy ha facilitado acuerdos con importantes compañías como Air Liquide, Dow y Volkswagen, ayudándoles a cumplir con sus objetivos de sostenibilidad. Por ejemplo, Dow alcanzará un suministro de energía renovable del 74% para su planta en Bahía Blanca, lo que permitirá reducir aproximadamente 296.000 toneladas de CO2 en una década. Este tipo de alianzas estratégicas no solo fortalece la posición de MSU Green Energy en el mercado, sino que también apoya a sus clientes en el cumplimiento de la Ley Nacional 27.191 de Energías Renovables.

Con una inversión de más de 650 millones de dólares y una capacidad de generación de 665 MW en energía verde, MSU Green Energy planea expandirse a 1 gigavatio (GW) para 2027. Esta expansión refuerza el compromiso de la empresa con un modelo energético sostenible y diversificado, buscando reducir la dependencia de combustibles fósiles. Además, el uso de tecnología avanzada y estándares internacionales como los certificados I-REC aseguran la trazabilidad y procedencia renovable de la energía, agregando valor a sus servicios.

Liderada por la familia Uribelarrea, MSU se destaca como ejemplo de diversificación y adaptación a las nuevas demandas del mercado. La compañía continúa enfocada en ampliar su infraestructura energética, generar empleo y fomentar el desarrollo sostenible. Su visión a largo plazo apunta a contribuir al crecimiento del país mediante un modelo energético basado en fuentes renovables, consolidando su liderazgo en el sector y posicionándose como un referente en la transición hacia una economía más limpia y eficiente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.