De Noruega a Vaca Muerta: la electrificación como clave para la reducción de emisiones

La electrificación de los yacimientos petroleros se posiciona como una de las estrategias más efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la industria hidrocarburífera. Noruega ha sido pionera en este camino, con plataformas electrificadas que han logrado disminuir en un 86% la cantidad de dióxido de carbono emitido. Mientras tanto, Vaca Muerta comienza a avanzar en la misma dirección con proyectos que buscan hacer más sostenibles sus operaciones.

Image description

El objetivo principal de esta transición es la descarbonización de las operaciones petroleras, un desafío que cada vez cobra mayor relevancia en el contexto del cambio climático. La electrificación no solo representa un avance ambiental, sino también una oportunidad para mejorar la competitividad de los yacimientos en mercados globales con regulaciones ambientales más estrictas.

Según un estudio de Rystad Energy, electrificar las instalaciones de producción de petróleo y gas puede reducir hasta un 80% de sus emisiones. Esto se debe a la conversión de plataformas y equipamiento para funcionar con electricidad generada a partir de fuentes renovables o gas natural, en lugar de combustibles fósiles más contaminantes.

En Noruega, el impacto de la electrificación ha sido notable. Las plataformas en el mar del Norte redujeron sus emisiones de dióxido de carbono de 8,4 kilogramos por barril de petróleo equivalente (boe) a solo 1,2 kg de CO2 por boe. Este éxito se ha basado en el acceso privilegiado del país a fuentes de energía renovable, principalmente la hidroeléctrica, que ha permitido avanzar hacia una producción de petróleo más limpia.

El país escandinavo se ha propuesto reducir las emisiones de su plataforma continental en un 70% para 2040, estableciendo un modelo que otros productores de petróleo buscan emular. No obstante, la infraestructura y las condiciones logísticas de cada región plantean desafíos particulares que requieren estrategias adaptadas a sus realidades.

En un contexto más amplio, electrificar las principales cuencas petroleras del mundo podría representar una reducción de 5,5 gigatoneladas de CO2 hacia 2050. De acuerdo con Rystad Energy, este cambio ayudaría a evitar un aumento de 0,025°C en la temperatura global, contribuyendo significativamente a los objetivos climáticos internacionales.

Vaca Muerta, uno de los principales yacimientos no convencionales del mundo, ha comenzado a implementar medidas de electrificación. Esta iniciativa responde, en parte, a la necesidad de adaptarse a regulaciones internacionales más estrictas sobre emisiones de gases de efecto invernadero. La Unión Europea, Estados Unidos, Japón y Canadá han implementado normativas que exigen medición y monitoreo de emisiones en los productos petroleros importados.

Algunas empresas que operan en Vaca Muerta ya han tomado la iniciativa. Vista, por ejemplo, electrificó su primer equipo de perforación con energía renovable. Por su parte, Shell firmó un acuerdo con Genneia para abastecer con energía limpia sus operaciones en la cuenca neuquina, lo que marca un hito en la transición hacia una menor huella de carbono.

TotalEnergies también ha realizado avances significativos con la electrificación del yacimiento Aguada Pichana Este. La construcción de una línea de alta tensión de 132KV y 43 kilómetros de extensión permitirá suministrar energía renovable a la planta y reemplazar los termo-compresores por compresores eléctricos, logrando una reducción de emisiones de 28 ktCO2eq/año.

Además de los beneficios ambientales, la electrificación de los yacimientos representa una ventaja económica. La reducción de costos operativos y la mejora en la estabilidad del suministro energético son factores clave para las empresas que buscan optimizar sus operaciones y reducir su exposición a la volatilidad del mercado de combustibles.

Otro factor a considerar es el impacto positivo en la reputación corporativa. Las compañías que apuestan por la sostenibilidad tienen mayores posibilidades de acceder a financiamiento con mejores tasas de interés, ya que las calificadoras de riesgo financiero han comenzado a incluir la sostenibilidad ambiental en sus evaluaciones.

El proceso de electrificación en la industria petrolera aún enfrenta desafíos importantes, como la necesidad de ampliar la infraestructura eléctrica y garantizar un suministro estable de energía renovable. Sin embargo, los avances en Vaca Muerta demuestran que es posible replicar el éxito de Noruega y reducir el impacto ambiental de la industria.

A medida que la transición energética avanza, la electrificación de los yacimientos petroleros se consolidará como una herramienta clave para la reducción de emisiones y la competitividad en el mercado global. La industria enfrenta el desafío de adaptarse a un futuro más sostenible, donde la eficiencia energética y la descarbonización serán determinantes para su desarrollo.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.