Gustavo Medele: “La infraestructura del sector hidrocarburífero requiere inversión de las operadoras”

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, destacó la importancia de las inversiones privadas en infraestructura, durante una rueda de prensa realizada ayer. En el balance de su primer año de gestión, Medele delineó las perspectivas provinciales para 2025, poniendo énfasis en la necesidad de acompañar los desarrollos con una planificación estratégica y sostenida.

Image description

“La infraestructura que se necesita para desarrollar la actividad hidrocarburífera debe venir acompañada de la inversión de las operadoras”, afirmó Medele. Según el funcionario, los fondos que recibe la provincia por regalías deben utilizarse para garantizar el flujo económico que permita sostener nuevos desarrollos, anticipándose al agotamiento de los recursos no renovables.

El debate sobre la infraestructura en la industria fue abordado en las mesas de trabajo de Vaca Muerta, de donde surgieron iniciativas clave. Medele informó que estas propuestas se están consolidando y que, a partir de 2025, se implementará un plan de prioridades definido por el sector industrial. Entre las necesidades identificadas, destacó la creación de rutas, redes eléctricas y generación de energía, indispensables para apoyar la actividad.

Respecto de la Ley de Bases y su reglamentación, el ministro expresó su satisfacción por los avances logrados. Uno de los puntos centrales, según Medele, es la posibilidad de asegurar exportaciones en firme, un factor clave para incentivar la inversión privada.

“Para una empresa que no puede vender su producto, que tiene una oferta constante y una demanda fluctuante, es muy difícil invertir. Especialmente en proyectos petroleros, donde los plazos de inversión y recuperación son extensos”, explicó el ministro.

Medele destacó como un cambio positivo la incorporación de contratos de largo plazo que otorgan mayor previsibilidad al sector. Según la reglamentación, la Secretaría de Energía dispone de 30 días para emitir una decisión sobre dichos contratos, que se consideran aprobados si no hay respuesta dentro del plazo estipulado.

En cuanto al crecimiento de la actividad, el ministro informó que 2024 cerrará con más de 400 pozos perforados, duplicando los niveles registrados en años anteriores. Este aumento está acompañado por la ampliación de los ductos de evacuación, lo que permitirá una mayor capacidad de producción en la cuenca.

“Es posible que terminemos rápidamente en los próximos años en 800 pozos por año”, afirmó. No obstante, enfatizó que este crecimiento debe estar respaldado por modelos de optimización para garantizar su sostenibilidad.
El nivel de inversión alcanzado en Vaca Muerta durante 2024 fue destacado como uno de los puntos más relevantes del año. Según Medele, las cifras superaron los 9000 millones de dólares y se espera que lleguen a 10 mil millones en 2025, marcando un récord en el sector.

“El desafío ahora es cómo utilizar estos recursos para proyectar el desarrollo provincial en el largo plazo”, señaló el ministro, haciendo hincapié en la necesidad de un enfoque integral.

Finalmente, Medele reafirmó el compromiso del gobierno provincial con la consolidación de Vaca Muerta como motor económico de Neuquén. Sin embargo, advirtió que el éxito de este proceso dependerá de la sinergia entre las operadoras, las políticas públicas y las comunidades locales.

Con una proyección de crecimiento que podría transformar significativamente el panorama energético y económico de la región, el gobierno de Neuquén busca sentar las bases para un desarrollo sustentable que trascienda la explotación de los recursos no renovables.

El balance del ministro Gustavo Medele dejó en claro que la provincia se encuentra en una etapa decisiva, donde las decisiones tomadas hoy tendrán un impacto profundo en el futuro de Neuquén y su posición en el mapa energético mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.