Neuquén condiciona el Plan Andes: exige garantías ambientales antes de firmar

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, estableció una postura firme respecto al Plan Andes, iniciativa de YPF que busca transferir áreas convencionales a otras empresas para priorizar su inversión en Vaca Muerta. Sin un compromiso claro sobre el saneamiento de pozos y la mitigación de pasivos ambientales, la provincia no avalará el traspaso de los bloques.

Image description

Durante una rueda de prensa que marcó el cierre de su primer año de gestión, Figueroa enfatizó la necesidad de garantías económicas que aseguren la remediación ambiental por parte de las nuevas operadoras. "Nosotros no hemos firmado ninguna de las cesiones de áreas; estamos exigiendo a las empresas que modifiquen sus planes de negocio para garantizar el sellado de los pozos al finalizar la explotación", declaró el mandatario.

El gobernador también subrayó la importancia de un cambio en la forma en que se han gestionado los recursos naturales en el pasado. "Estamos exigiendo que las empresas que operan en la provincia tomen las medidas necesarias para proteger el medio ambiente, porque no podemos seguir con la misma laxitud con la que se manejaron en el pasado", afirmó.

El Plan Andes incluye yacimientos que forman parte de la historia convencional de la Cuenca Neuquina, lo que añade un valor simbólico y estratégico a estas áreas. Sin embargo, la provincia no cederá ante propuestas que no contemplen la restauración del entorno tras la explotación. "Si no se garantiza el sellado de los pozos, no vamos a firmar. Es así de sencillo", subrayó Figueroa.

La exigencia del gobernador se enmarca en un contexto donde la responsabilidad ambiental cobra cada vez mayor relevancia en la agenda energética y política. Según Figueroa, esta es una oportunidad para corregir errores del pasado y establecer estándares más rigurosos para las empresas que operan en Neuquén.

A pesar de la firmeza en sus demandas, Figueroa destacó la buena relación que mantiene con Horacio Marín, presidente de YPF. "Con YPF estamos trabajando bien, pero tenemos nuestros propios intereses que debemos defender", señaló el mandatario, reafirmando su compromiso con los recursos de la provincia.

El traspaso de áreas bajo el Plan Andes representa un desafío para las negociaciones entre la provincia y la petrolera nacional. Neuquén busca asegurarse de que las nuevas operadoras se hagan responsables de los pasivos ambientales heredados, algo que históricamente ha sido un tema de conflicto en la industria.

En la rueda de prensa, el gobernador recordó que las áreas en cuestión incluyen pozos cuya explotación ya no resulta rentable para YPF, pero que aún tienen un impacto significativo en el medio ambiente. "Queremos asegurar que, al terminar la explotación, las empresas se comprometan a restaurar el entorno como corresponde", reiteró Figueroa.

El enfoque del gobierno neuquino también pone en evidencia la necesidad de alinear intereses económicos con la preservación ambiental, un equilibrio que ha sido difícil de alcanzar en otras regiones productoras de petróleo. La posición de Figueroa busca sentar un precedente en la gestión responsable de recursos naturales.

La transferencia de áreas del Plan Andes es clave para el rediseño estratégico de YPF, que apunta a concentrar su inversión en Vaca Muerta, la formación no convencional que ha catapultado a la Argentina como uno de los actores principales en la industria energética global. Sin embargo, el gobernador dejó en claro que no sacrificará los estándares ambientales en nombre de estos objetivos.

Con esta postura, Neuquén se posiciona como una provincia que prioriza el desarrollo sostenible por sobre intereses inmediatos. "Estamos trabajando por un futuro en el que los recursos sean gestionados de manera responsable, pensando en las generaciones que vienen", concluyó Figueroa.

El debate sobre el Plan Andes continuará en los próximos meses, pero Neuquén ya marcó su terreno: no habrá concesiones sin garantías ambientales. La decisión final estará sujeta a acuerdos que respeten tanto los intereses económicos como la protección del entorno natural.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.