Puerto Rosales se expande para sostener el crecimiento exportador de Vaca Muerta

La terminal de Oiltanking Ebytem en Puerto Rosales, ubicada en Bahía Blanca, se prepara para dar un salto estratégico en su infraestructura con una ampliación del 50% de su capacidad operativa. Esta decisión responde al fuerte crecimiento que experimenta el transporte de crudo desde Vaca Muerta, impulsado por los proyectos Duplicar Plus y Duplicar X, desarrollados por Oldelval.

La compañía avanza en los últimos detalles del plan, que busca acompañar el nuevo ritmo de despachos de petróleo desde la Cuenca Neuquina. El objetivo es asegurar que la capacidad de almacenamiento y carga marítima esté a la altura del aumento en el bombeo, configurando un sistema logístico integral y eficiente.

Guillermo Blanco, vicepresidente de Oiltanking, confirmó que la empresa ya trabaja en una nueva fase de expansión que será presentada ante el directorio. “Este es un único sistema logístico. Si Oldelval aumenta su capacidad de bombeo y no tiene su correlato en el almacén, claramente hay algo que está faltando”, afirmó el ejecutivo.

Duplicar Plus permitirá alcanzar una capacidad de transporte de 540.000 barriles diarios, mientras que Duplicar X —ya aprobado— sumará otros 125.000 barriles. Todo ese volumen tendrá como destino final la terminal marítima operada por Oiltanking, lo que exige una adecuación urgente de la infraestructura.

El proyecto de ampliación, según detalló Blanco, demandará una obra de gran envergadura, equivalente al 40% o 50% de lo actualmente instalado. La empresa ya está construyendo seis nuevos tanques de 50.000 metros cúbicos cada uno y prevé alcanzar una capacidad total de recepción diaria de 86.000 metros cúbicos de crudo.

Además de los nuevos tanques, se construye una posición de muelle capaz de operar simultáneamente dos buques: uno del tipo Suezmax, de hasta 160.000 toneladas, y otro Aframax, de 120.000 toneladas. Esta mejora reemplazará una de las monoboyas existentes y sumará una estación de bombeo para gestionar la operación dual.

Uno de los tanques ya se encuentra en funcionamiento y dos más entrarán en operación durante abril. En tanto, el nuevo muelle estará finalizado el 22 de este mes. Con todas las obras en marcha, la terminal podrá despachar entre 20 y 25 buques por mes, consolidando a Puerto Rosales como un nodo clave para las exportaciones energéticas del país.

La mayor parte del petróleo procesado tendrá destino internacional, principalmente Europa, el Golfo de México y África. Sin embargo, también se espera un incremento en el abastecimiento al mercado interno, especialmente para las refinerías ubicadas en el Gran Buenos Aires.

Para financiar este ambicioso plan, Oiltanking apelará a un esquema mixto: aportes de los productores y emisión de Obligaciones Negociables (ON) en el mercado de capitales local. “El mercado ha respondido muy bien en proyectos anteriores. Eventualmente sería de la misma manera”, señaló Blanco, recordando que la inversión en obras previas alcanzó los 580 millones de dólares.

La alianza entre Oldelval y Oiltanking es vista como una sinergia estratégica fundamental para garantizar el éxito del modelo exportador. El 4 de abril se inauguró oficialmente el Proyecto Duplicar, considerado un antes y un después para toda la cadena de valor del petróleo argentino.

Blanco destacó la importancia de esta colaboración: “Oldelval es un partner importantísimo. Este es un único sistema logístico que tiene dos componentes: la parte que maneja Oldelval, que es el transporte del producto, y la parte de la terminal marítima, que es el gran almacén para recibirlo y exportarlo en buques”.

Con esta nueva fase de expansión, Puerto Rosales se consolida como una pieza clave del engranaje energético nacional, alineado con la evolución de Vaca Muerta como polo exportador. Oiltanking planea anunciar en breve la inauguración de sus nuevas instalaciones, marcando un hito más en el desarrollo de la infraestructura petrolera del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.