Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.

Image description

Neuquén se afianza como una de las provincias con mayor crecimiento en la producción minera no metalífera, un sector clave para la infraestructura, la construcción y la cadena de valor industrial. Según el balance elaborado por la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, el año pasado cerró con un nuevo récord de producción y una proyección positiva para 2025.

El valor total alcanzó $ 33.994 millones, con un volumen de 3,87 millones de toneladas extraídas, que confirman la solidez de una actividad que genera empleo, desarrollo y abastecimiento estratégico para obras públicas y privadas.

Del total, el 62,3% correspondió a rocas de aplicación, principalmente áridos, caliza y piedra laja, mientras que el 31,4% se originó en minerales industriales como yeso, baritina y bentonita. Los áridos se mantienen como el insumo fundamental para la construcción y el avance de obras de infraestructura energética, vial y urbana.

En la actualidad, 125 yacimientos se encuentran en producción, generando 3.345 puestos de trabajo directos e indirectos. Las zonas de Zapala, Picunches y Pehuenches concentran la mayor actividad, con un efecto dinamizador sobre proveedores locales, transporte y servicios asociados.

El informe oficial destaca además un crecimiento sostenido en la participación femenina, que alcanzó el 8,65%, cifra que refleja la incorporación de mujeres en áreas operativas, técnicas y de gestión dentro de la industria minera provincial.

En el plano comercial, el 95% de la producción se destina al mercado interno, principalmente para abastecer obras en Neuquén y provincias vecinas. Las exportaciones también registran avances: Chile y Estados Unidos se consolidaron como los principales destinos, con 21.006 toneladas enviadas a Chile por un valor de $ 1.056 millones, y ventas de bentonita a EE.UU. destinada a la producción de alimentos balanceados.

Desde la secretaría de Ambiente y Recursos Naturales remarcaron que el desarrollo del sector está acompañado por una gestión ambiental rigurosa, basada en evaluaciones técnicas, trazabilidad de procesos y la promoción de buenas prácticas extractivas, con participación ciudadana y control interdisciplinario.

La provincia trabaja de forma coordinada con organismos públicos y privados en infraestructura habilitante, como caminos, redes de energía y sistemas de saneamiento, que fortalecen la productividad y reducen los impactos logísticos de la actividad minera.

El plan estratégico provincial busca integrar la minería no metalífera al desarrollo energético, potenciando sinergias con la expansión de Vaca Muerta y consolidando una matriz económica diversificada.

De acuerdo con el balance oficial, la minería neuquina se proyecta como un motor complementario al petróleo y el gas, con ventajas competitivas en recursos, ubicación geográfica e infraestructura.

El crecimiento registrado en 2024 y las perspectivas para 2025 reflejan un modelo de desarrollo sostenible, basado en la innovación, la eficiencia productiva y la articulación público-privada, que fortalece el perfil minero y energético de Neuquén.

Con estos resultados, la provincia consolida su posición como un polo de producción estratégica en el sur argentino, donde la minería responsable y la energía se combinan para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo de calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Con récord en 2024, Neuquén fortalece su perfil minero en 2025

La provincia registró en 2024 una producción de $ 33.994 millones y 3,87 millones de toneladas de rocas de aplicación y minerales industriales que sostienen la expansión de la construcción y la industria. En 2025, Neuquén consolida el segmento minero junto al desarrollo energético de Vaca Muerta.